Quien lo probó lo sabe. ¿Cómo no lo probé antes?
Por Teresa Gatto
“No crean en todo lo que digo y mucho menos en lo que escribo:
sólo lo que repito tres veces es Verdad”
La mujer del Maestro, Guillermo Martínez
¿Debería hacer aquí una apología del Siglo de Oro Español? Si lo hiciera, mi trabajo crítico sería una redundancia. ¿Debería decir que Mariano Moro que escribe este Unipersonal excepcional lo hace desde la parodia? Sí, rotundamente. Debería también agregar que Mariano Mazzei, es “Lope”. ¡Vamos, que yo me lo creí todo! Y muchos años de lecturas y muchas evocaciones de esa España que me sigue, cayeron sobre mí como un manto de aquellos buenos viejos tiempos.
Veamos. Lope de Vega ha muerto, pero sólo mueren los olvidados, los hay muertos en vida, éste no es el caso. Porque Lope/Mazzei, con un trabajo corporal de excepción se retuerce y contorsiona y se levanta de la tumba. ¡Vamos, dirían mis parientes españoles, qué es Lope resucitao!
El contínuum en el que se desarrollará la puesta no da tregua. De modo que, al impecable acento castellano, hay que agregar un texto impecable, de una trabajada estructura dramática que nos mece en lo conocido y en lo apenas sospechado. Porque todxs, quién más quién menos han leído a Lope de Vega en la escuela u otro sitio. ¿Pero quién conoce a Lope? ¿Quién conoce al hombre? Al hombre total, no sólo al poeta y dramaturgo. Al hombre que atraviesa su vida a caballo de dos siglos, nada menos que el XVI y XVII en los que España sufre toda suerte de calamidades por cuestiones religiosas, monárquicas y de un prejuicio que aún se observa en la parte profunda de la península. Y también, a no negarlo jamás, nos lega lo mejor de sus letras.
Mazzei/Lope, nos pasea por Madrid, que es sus calles y sus plazas, por sus amores que hasta llegaron a llevarlo al destierro, amores que le valieron procesos, y por supuesto por su literatura y la de sus contemporáneos.
En ese mientras tanto, en ese devenir, Lope/Mazzei, no le escatima un solo esfuerzo a su cuerpo que hace de la palabra un disfrute enorme. Uno puede leer el cuerpo del actor. Allí se corona el trabajo del actor, cuando su instrumento ha sido olvidado por él para entregarlo al receptor. Instrumento trabajado, sufrido, aliviado pero instrumento al fin que tantos olvidan a veces.
Hay una semiósis tan bien integrada entre texto, cuerpo, voz y acción que no es posible no leer el todo como un gran epitafio de redención propia.
Así, el uso de la parodia como textofilia, nos lleva de la mano por Calderón de la Barca, Cervantes, Góngora, de quién Lope admiraba el preciosismo de sus métricas y, en esa ironía nos regala textos, poemas propios y de sus contemporáneos que parodiados se nos ofrecen como granos frescos porque algunos los sabemos, otros los descubren y así cierta porción de la literatura se revela en un mucho más.
La ruptura de la cuarta pared opera de un modo disruptivo, no sólo porque esperamos más clasismo sino porque nos ve y se asusta. Los receptores del Siglo XXI debemos tener cara de crisis estructural. Lope lo sabe, Mazzei lo sabe, Moro lo sabe. Sólo sabiéndolo puede un autor utilizar como condición de posibilidad de narrar y representar una época que ya se plaga de extrañamiento porque alguien decidió que el Siglo de Oro está viejo y que las vanguardias son lo que hay que leer. El Canon no siempre es acertado.
El desplazamiento de Mazzei por el espacio escénico es de una totalidad y energía que sólo cede y se abruma cuando habla de sus hijos, pero no abjura de ella y la utiliza de otro modo. Allí la puesta de luces acompaña la diégesis (lo hace toda la obra pero en este lapso se atenúa como cuando el dolor nos oscurece) y Lope se angustia, merodea su dolor, lo entrega como prenda al espectador para que cada uno de sus costados humanos hechos ficción se revelen para dar un gran espectáculo.
A ver, digamos que Quien lo probó lo sabe.
Ficha Artístico/Técnica
Autor: Mariano Moro
Sobre textos de: Lope De Vega
Dramaturgia: Mariano Moro
Actúan: Mariano Mazzei
Vestuario: Verónica Lavenia
Escenografía: Verónica Lavenia
Iluminación: Marco Pastorino
Maquillaje: Emiliana De Medio
Fotografía: Mariano Moro
Diseño gráfico: Marcela Burlastegui
Dirección: Mariano Moro
Este espectáculo formó parte del evento: Fiesta del Teatro de la CABA 2006
Este espectáculo formó parte del evento: Festival de Teatro Rafaela 2007
Este espectáculo formó parte del evento: La reconstrucción del hecho
Este espectáculo formó parte del evento: Festival Tandil Teatro
Este espectáculo formó parte del evento: III Edición Del Festival Cervantino Soy Quixote
Este espectáculo formó parte del evento: Escenas Argentinas
Este espectáculo forma parte del evento: Temporada Alta en Timbre 4 IV Edición
Duración: 80 minutos
TIMBRE 4
México 3554
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4932-4395
Web: http://www.timbre4.com
Entrada: $ 180,00 - Domingo - 19:00 hs - Hasta el 31/01/2016
Entrada: $ 180,00 - Viernes y Sábado - 20:00 hs - Hasta el 31/01/2016
- Comprar Temporada Alta Combo 3
Nota extraída de www.puestaenescena.com.ar | todos los derechos reservados