Música en la Casa de la Cultura-FNA
En abril 2014, la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes ofrece una programación con conciertos de artistas emergentes y referentes de la música popular de primer nivel en sus ya tradicionales ciclos La música que viene, de Música popular y La otra música; continúa hasta el 15 la muestra de artes visuales Filiaciones -“La suerte del aire”e inaugura “De Hilados y Cobijos”, una interesante exposición del Patrimonio Textil del FNA.
Como siempre, todas las actividades tienen entrada libre y gratuita.
LA MÚSICA QUE VIENE - MARTES 20.30
Ciclo de conciertos de nuevos artistas
Martes 1, 20.30 – MARIANA ACCINELLI
Con un clima íntimo y poético, Accineli y los destacados músicos que la acompañan, proponen un repertorio de fados, tangos y boleros que integran su primer disco, “En Dos Orillas”.
Mariana Accinelli – Voz
Leandro Cacioni – Guitarra
Diego Capaccioli – Guitarra y clarinete
Hernán Crespo – Acordeón y percusión
Martes 18, 20.30 – LA VALENTINA Y EL BURLESQUE
El grupo reúne a seis jóvenes músicos liderados por la voz de La Valentina y ofrecerá un repertorio de tangos y milongas atravesados siempre por la conexión con el público a través del humor y la complicidad.
Martes 15, 20.30 – NERIO GONZALES
El músico tucumano presentará su primer disco “Elemental”, un recorrido por autores contemporáneos de diversas regiones del país a través de gatos, chacareras, huaynos, bailecitos y vidalas. Se presenta junto a Diego Escobar, pianista y arreglador.
Martes 22, 20.30 – Mr. VERTIGO
Mr. Vértigo, el grupo que encabezan Marina Ruiz y Leandro Ragusa, presentará temas de su primer disco “Demasiada Agua”. Aunque las referencias musicales más evidentes de este primer trabajo son el folklore y el tango, todos los temas presentan un universo compositivo personal que no se ata a ningún género y discurre en amplias exploraciones.
Marina Ruiz – Piano y Composición
Leandro Ragusa – Bandoneón y composición
Martes 29, 20.30 – DUO HUMOLLER BORDAS
Este dúo de guitarras integrado por Alejandro Bordas y Claudia Humoller, interpreta tangos nuevos y clásicos con arreglos propios. Presentará temas de su primer cd “Ahí va” – Tango en Guitarras.
MÚSICA POPULAR- VIERNES 20.30
Ciclo de conciertos de los referentes de la música popular argentina
Viernes 4, 20.30 – GUILLERMO RIZZOTTO
Guitarrista y compositor radicado en Barcelona, presenta su disco “El sentido del paisaje” (2013) donde recorre ritmos de la música argentina así como composiciones propias.
Viernes 11, 20.30 – MARIA EUGENIA FERNANDEZ
Es una de las voces más jóvenes del canto cuyano. Integró el selecto grupo de artistas que grabaron junto a Mercedes Sosa la versión del Himno Nacional que cada noche difunde Radio Nacional y que integra el último trabajo de Sosa, “Cantora”.
Viernes 25, 20.30 – LOLA BARRIOS EXPOSITO
Con 20 años de carrera artística, esta cantante ha incursionado en los repertorios populares y lírico y se ha presentado junto a grandes artistas de la música argentina.
LA OTRA MÚSICA- SÁBADOS 20.30
Sábado 5, 20.30 – NUÑEZ CUARTETO
Presentan nueva música original, gravitando entre el Blues, el Swing, el Free Jazz y las influencias de Duke Ellington, Fats Waller y Charles Mingus entre otros.
Sebastián Loiácono – Saxo tenor
Iván Viaggio – Contrabajo
Hernán Rodríguez – Batería
Rodrigo Núñez – Piano y composición
Sábado 12, 20.30 – Santiago Leibson Trío
Trío que busca crear un lenguaje propio. Se ha presentado en los principales escenarios del circuito jazzístico de Buenos Aires y en 2012 editaron AMON, primer trabajo discográfico.
Santiago Leibson – Piano
Maximiliano Kirszner – Contrabajo
Nicolás Politzer – Batería
Sábado 19, 20.30 – ABEL ROGANTINI CUARTETO
Prestigioso pianista, es considerado uno de los máximos exponentes del jazz local. Su búsqueda artística se basa en la investigación y exploración de ritmos propios de nuestro país y latinoamérica, expresados siempre en un lenguaje jazzístico con una fuerte impronta personal.
Abel Rogantini – Piano, arreglos y composición
Pablo Motta – Contrabajo
Bernardo Monk – Saxo
Diego Alejandro – Batería
Sábado 26, 20.30 – WILLY CAPPA 4 TET
Interpretarán temas de su último disco “Inducción” y de grandes compositores del jazz como Sonny Rollins, Benny Golson, Kenny Burrel y John Coltrane.
Pedro Etcheberry – Batería
Santiago Leibson – Piano
Alfonso Santini – Contrabajo
ARTES VISUALES
FILIACIONES “LA SUERTE DEL AIRE”
Hasta el 15 de abril se exhibirá Filiaciones “La suerte del aire”, muestra que reúne obras de Silvana Lacarra, Cristina Schiavi y Ariel Mora, y contará con la curaduría de Julia Villaro.
Podrá visitarse de martes a sábados en el horario de 15 a 20
Dice la curadora, Julia Villaro: “Dejar las paredes blancas fue una de las pocas premisas que, a priori, se propusieron los artistas. La pared blanca –pared-en blanco- nos aleja del ideal de museo o galería y nos devuelve a la casa, al ejercicio de habitarla. Es difícil para un artista sustraerse al refugio que la pared propone. Pero el desafío está en el espacio y las obras, como pequeños gestos, dan entonces su salto al vacío. Irrumpen en el aire, aunque no sea -como en las columnas de Mora- más que con la ilusión de una materia que no existe. Los objetos en el espacio nos conectan con nuestros propios cuerpos en el espacio. Espectadores y obras pisamos el mismo suelo. Somos acariciados por la misma luz, proyectamos las mismas sombras. Así las obras irrumpen en el aire y nosotros irrumpimos en las obras. (…) De entre las muchas posibilidades de establecer filiaciones, estos artistas –y estas obras- han elegido hermanarse; expandirse en resonancia mutua; bosquejar una hipótesis conjunta de aquello que llamamos espacio. (…) A tender estas obras como un puente entre el espacio imaginado y lo que nuestros cuerpos, al entrar a las salas, habrán de percibir. “
Sobre los artistas
Silvana Lacarra
Es artista visual. Estudió dibujo y pintura en el Instituto Saint Josepf (Bragado, Prov. de Bs. As.) con Carlos Gorriarena, Ahuva Szlimowicz, Sergio Bazán. Fue becaria del Programa para artistas jóvenes dirigido por Guillermo Kuitka. Participó del programa para artistas visuales Intercampos de Fundación Telefónica y de la Residencia de artista Vytlacil Campus, The Art Student League, NY y en 2013 en Urra residencia de Arte en Bs As.
Desde 1998 expone en el país e internacionalmente en diversas galerías y museos (México, Guatemala, Chile, Panamá, Brasil, USA, España, Venezuela).
Ha recibido entre otras distinciones la Mención del Jurado del Premio Hotel Colonial Museo de Arte Contemporáneo de Salta 2012; el Primer Premio Nacional de Pintura del Banco Central de la República Argentina 2008; el Primer Premio del Premio Argentino Artes Visuales 2006 Fundación Osde y la Primera Mención del Concurso de Pintura Contemporánea Argentina Fundación Deloitte 2006. Su obra forma parte de colecciones privadas y públicas del país y del exterior.
Ariel Mora
Es artista visual, graduado como profesor de Artes Visuales en la Escuela Superior de Bellas Artes de Neuquén; estudió filosofía y música concreta. Fue becario en el Programa de Artista de la Universidad Torcuato Di Tella en 2009. Realizó clínica de obra con Sergio Bazán, María José Herrera, Marina de Caro, Valeria González y Jorge Macchi. Recibió la beca de la Fundación Antorchas.
Expone en forma individual y colectiva desde el año 2003 en el país e internacionalmente. Ha realizado muestras individuales en las galerías Belleza y Felicidad y Mite; Centro Cultural Borges, Hotel Bonito y Sala de Arte SOSUNC (Neuquén, Argentina). Participa en muestra individuales entre las que cabe destacar: Lo mejor de Belleza y Felicidad, 2004; Interfaces, Fondo Nacional de las Artes (Itinerante),
2005; Curriculum O, 2007; Límite Sur, 2008 junto a Marta Minujín; El Diario Personal, 2008-2009 curada por Nancy Rojas y patrocinada por la Embajada de España (Itinerante); Galería del infinito; Universidad Torcuato Di Tella, 2010-2013; Fundación Proa, Espacio contemporáneo, 2011; Urra, Residencia de Artistas, 2013. Su obra ha sido publicada y comentada en diversos medios gráficos de Argentina y en el extranjero y forma parte de colecciones privadas.
Cristina Schiavi
En 2013 expuso en importantes espacios como el Museo Malba, la Fundación Proa, el Museo Colección Fortaba, Fundación Klemm.
Ha expuesto en galerías y museos de Brasil, Brasil, USA, España, etc.
Sus obras forman parte de las colecciones de los siguientes museos: de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), Nacional de Bellas Artes, Arte Moderno de Buenos Aires (Mamba), de Arte Contemporáneo de Rosario (Macro) y de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca.
ARTESANÍAS
“DE HILADOS Y COBIJOS” PATRIMONIO TEXTIL DE FNA
Esta muestra nos traslada al Ande, la Selva, las Pampas y al Desierto mostrando todas las fibras, técnicas y particularidades de la Textilería Argentina.
Inaugura el jueves 24 de abril a las 19 hs y podrá visitarse de martes a sábados de 15 a 20 hs hasta el 21 de mayo.
LITERATURA
Banda Viajera
Ciclo de lecturas + Ilustraciones en vivo
Sábado 26 a las 17
Invitado especial: Juan Sasturain
Estuvimos en Marte. También en Africa buscando las minas del Rey Salomón.
Conocimos París cuando era una fiesta… Destino no faltan.
De la mano de escritores viajeros, con Iñaki Echeverría dibujando en vivo las travesías narradas, podremos recorrer otras tierras, otros espacios, descubrir sus historias y paisajes secretos, vagar la encrucijada del mundo y lo imaginario.
Todas las actividades y conciertos de la Casa de la Cultura-FNA tienen entrada libre y gratuita (hasta agotar capacidad de las salas).
Casa de la Cultura-FNA
Rufino de Elizalde 2831, CABA
LA MÚSICA QUE VIENE - MARTES 20.30
MÚSICA POPULAR - VIERNES 20.30
LA OTRA MÚSICA - SÁBADOS 20.30
ARTES VISUALES /ARTESANÍAS - – MARTES A SÁBADOS DE 15 A 20
LITERATURA - SÁBADO 26 a las 17
Entrada libre y gratuita
Informes: 4808-0553 / 4804-9966
www.fnartes.gov.ar/casa1.html
Facebook/Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes
SOBRE LA CASA DE LA CULTURA
Desde 2005, la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes brinda un espacio para que los distintos actores culturales realicen presentaciones, seminarios de investigación, jornadas y actividades de difusión de las expresiones culturales de nuestro país. Su programación está estructurada a partir de ciclos dedicados a los diversos géneros musicales, proyecciones de material audiovisual, muestras de artesanías y artes visuales, y entrevistas con artistas. Todas las actividades tienen entrada libre y gratuita.
La Casa de la Cultura ofrece conciertos, muestras de artes visuales, de artesanías, actividades literarias y encuentro con autores, todo con entrada libre y gratuita.
Se trata de un espacio que conforma su programación convocando artistas de todo el país, consagrados y emergentes en las distintas disciplinas.
Las actividades se desarrollan en la que fuera la casa de Victoria Ocampo, edificio de 1928 construido por Alejandro Bustillo y ponderado por Le Corbusier en su único viaje a Buenos Aires. En este ámbito funcionó la redacción de la emblemática revista Sur por lo que ofició también como punto de encuentro de los más destacados autores: J. L. Borges, José Ortega y Gasset, Adolfo Bioy Casares, Oliverio Girando, Octavio Paz, entre tantos otros.
La casa fue refuncionalizada para transformarse en espacio cultural recuperando su fachada original y respetando gran parte de su estructura y características originales (pisos, iluminación, hogares a leña –piezas de art decó-). Se realizan visitas guiadas los sábados a las 15 y 18 hs.
Actualmente, la Casa de la Cultura cuenta con un auditorio para 110 espectadores, varias salas de exposiciones, la biblioteca del crítico teatral R. H. Castagnino (abierta a investigadores y público en general) y una Librería donde pueden hallarse las ediciones del FNA (más de cien títulos) con importantes descuentos.
Nota extraída de www.puestaenescena.com.ar | todos los derechos reservados