teatro » nota
Luna Kakana
Por Teresa Gatto
“Según las fuentes el kakán se hablaba en el valle Calchaquí, Catamarca, gran parte de La Rioja, parte de Santiago del Estero (la sierra y el Río Dulce) y norte de San Juan (río Bermejo, Jáchal y Valle Fértil) (Barzana, Canals Frau 1951, Furlong, Espejo)...”
Sonidos que sólo pueden remontarnos a la tierra primigenia, aquella teñida de sangre por el conquistador, sonidos autóctonos que no por poco difundidos son menos pregnantes en en un imaginario que, aunque sea citadino, está en la sangre, no todes bajamos de los barcos o, no todes desconocemos las Crónicas de Indias y la matanza y desplazamiento de los verdaderos dueños de la Tierra, los pueblos Originarios.
Se reconocen como propios de la América conquistada a espada y fuego, Con esos sonidos comienza el rito de Luna Kakana, música que tiene Miriam García en composición y ejecución. El minimalismo que propone el diseño de iluminación de Leandra Rodriguez deja siempre al contraluz a Isabel Quinteros que colma el escenario con su presencia espléndida y su decir magistral de un texto bellísimo y durísimo.
Su coprotagónico Alejandro Casagrande, parece reivindicar aquella disolución de lo propio. Es un hombre murciélago (metáfora de aquello que consideramos se alimenta de sangre ajena)
Ella, con un registro vocal perfecto para este texto se desplaza por el espacio escénico dando testimonio de lo añorado.
Pero, acaso ¿Alguien ostenta alguna duda?. No sólo por las Cartas de Relación que el Conquistador envió a España, sino porque aún hoy hay pueblos que luchan por recuperar o permanecer en su tierra, aquella tierra matricial que, no sólo es su cosmogonía sino que guarda los huesos de sus muertos.
Kakana, la luna, Kakán la lengua que no se debería perder porque una lengua es un modo de ver el mundo.
Luna Kakana es una puesta en acto de las pérdidas de hace siglos, de cuando el mundo tal y como había sido concebido fue arrasado por la Conquista, diezmado por enfermedades desconocidas en este Edén que era la América desde México hasta aquí. Hace 5 siglos que mirar hacia otros lares no sirve. Cinco Siglos Igual diriía León Gieco.
La única manera de conocer es conocer desde adentro. Nosotres también somos familia de aquellos que nacieron en los Valles Calchaquíes. Somos el resultado de esa añoranza que Isabel Quinteros pone de modo magistral en escena y que Alejandro Casagrande niega o aminora con una empatía propia de un desclasado, expatriado o conquistador.
Tal vez, mirarnos de nuevo, otra vez, reflejados en este texto virtuoso nos permita entender las razones por las que no salimos del círculo vicioso de la entrega y el menoscabo.
Reflejarse en estas actuaciones maravillosas y hacer su catarsis, si la necesita, por no haber entendido el despojo antes ni ahora.
Ficha Artístico/Técnica
Autora: Patricia Casalvieri
Actúan: Alejandro Casagrande, Isabel Quinteros
Vestuario: Giselle Grieco Pesce
Músico En Escena: Miriam Garcia
Música original: Miriam Garcia
Diseño De Iluminación: Leandra Rodríguez -Adea-
Fotografía: Lorena Pérez
Diseño gráfico: Nahuel Lamoglia
Asistencia de iluminación: Tatiana Rulli
Asistencia de dirección: Ayelen Minervino, Nazarena Palacio, Marita Ruchti
Prensa: Ati Zarate
Dirección musical: Miriam Garcia
Dirección: Patricia Casalvieri
Funciones
Teatro El Tinglado
Mario Bravo 948
Teléfonos: 4863-1188
Web: http://www.teatroeltinglado.com.ar
Entrada: $ 2.500,00 - Domingo - 17:00 hs - Hasta el 30/04/2023
PARTICIPACIONES
-
Este espectáculo formó parte del evento: Ciclo- Más Teatro
- Teatro
- Ciclos (7)
- Convocatorias (1)
- Críticas (162)
- Cruces, transversalidades (1)
- Danza (1)
- Distinciones (1)
- Editorial (5)
- El Texto Teatral (3)
- Entrevistas (8)
- Estrenos (4)
- Festivales (8)
- Re- Visitas (1)
- Re-Estremos (2)
- Cine
- Música
- Puesta en Letra
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de investigadores, artistas y escritores que consideramos que las Artes Escénicas, el Cine, la Música y la Literatura llevan adelante un trabajo de imaginación y producción en el que se articulan políticas culturales. Abrir un espacio de especulación crítica sobre lo que ocurre y lo que producen esas manifestaciones artísticas en la escena nacional, es la pretensión de Puesta en Escena.
El arte y sus instituciones funcionan con frecuencia como una máquina de ocultar artistas y proyectos notables. En algunos casos, el reconocimiento de esas obras se conocen por el denominado “valor artístico”, y en otros, por posiciones en la superficie y en el circuito comercial que encuentran fácilmente eco en los grandes y poderosos medios de comunicación y difusión; conscientes de esa lucha y de esa grieta de invisibilidad, nuestra propuesta se detiene en espectáculos of, proyectos de música, de cine y textos literarios que circulan en tensión con el mercado y los diversos espacios de legitimación.
Suscribite
Propiedad Intelectual y Dirección General: Teresa Gatto. ISSN 2451-5760
Pte. Perón 2248, Ramos Mejía, La Matanza, Buenos Aires. Código Postal (1704).