teatro » nota
Vitalicios
Por Teresa Gatto
“Un golpe de dados nunca abolirá el azar”
Stéphane Mallarmé
¿Cómo sobrevive un artista? ¿Cómo se escapa de la cadena insondable de eslabones que en tierras como la nuestra le dedica a la Cultura el menor presupuesto posible?
A veces con astucia, otras con lobbys. No es el mejor ni lo será jamás pero consiguió subsidios para no tener que preocuparse por nada en el extenso o breve futuro que le espera.
Vitalicios es una puesta que en tono farsesco desentraña no sólo la arbitrariedad de algunas entregas de premios sino que además muestra cómo quiénes deciden están pregnados de una medianía absoluta.
Encerrados en el quinto subsuelo de un edificio vetusto, 3 seres de la resignación deben nominar y decidir a quién le entregarán el Premio Vitalicio en distintas disciplinas del Arte. Viejas estanterías que clasifican las disciplinas artísticas amontonan como archivo viejo, carpetas que contienen los nombres de los agraciados o desdichados no elegidos.
Algunos caen en un cajoncito de deshechos, otros, muy pocos serán aceptados.
José Sanchis Sinisterra, su autor, metaforiza una estado de cosas que en la coyuntura en la que escribió esta obra, era desesperante en su tierra, España. Paro y desahucio. Abuelos recibiendo nietos e hijos caídos en la desgracia de no poder pagar la hipoteca. Lo único vitalicio de esos seres excluidos es la miseria.
Aquí, en ese subsuelo polvoriento, los 3 personajes encarnados por Cecilia Cósero, María Rosa Frega y Pablo Flores Maini, deciden, una canta los nombres y la otra acepta o deniega, Esa denegación manda al tacho al candidato.
Cada tanto los ruidos acechan el espacio. No se sabe si el “montacargas” que puede traer unas medialunas pura levadura o si es una orden. También puede ser un terremoto, la Cultura tiembla en esa cueva.
Bellas Artes, Teatro, Danza, Cinematografía, Literatura y más, son el descarte en una secuencia espacio temporal que arbitrariamente elige. arroja a un cesto sin la menor consideración. Incluso, los nombres que se barajan no ameritan la más mínima mención. Son ilustres desconocidos para los referatos que intervienen.
Es posible pensar que así se manejan muchas cuestiones no sólo de la cultura sino de otros quehaceres.pero si hasta el Premio Nobel es un azar atribuido a la política o posición del candidato. Aquí se trata de recortar.
¿Le suena recorte? ¿Ajuste? ¿Achique? ¿Devaluación de todos los imperativos que un sujeto necesita para vivir?
Las actuaciones son orgánicas y logran no sólo la hilaridad sino también ciertos descubrimientos en torno a lo camaleónico de los 3 artistas en escena. La dirección de Mónica Benavidez es tan precisa que no hay un sólo piolín suelto que se note.
La escenografía de Eduardo Spindola y el vestuario de Jorgelina Herrero Pons, junto al diseño sonoro de Sergio Klanfer, completa una puesta ágil y bien actuada pero necesaria para entender en qué mundo vivimos.
Ser Vitalicio tiene sus privilegios, para ser outsider sólo hace falta transitar las calles.
FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA
Autor: José Sanchis Sinisterra
Actúan: Cecilia Cósero, Pablo Flores Maini, María Rosa Frega
Vestuario: Jorgelina Herrero Pons
Escenografía: Eduardo Spindola
Musicalización: Sergio Klanfer
Diseño gráfico: Leandro Correa
Asistencia de iluminación: Matias Noval
Asistencia De Producción: Rocío Cárcano
Asistente Fotografía: Walter Cesar Remus
Asistencia de dirección: Claudia Díaz
Duración: 60 minutos
Clasificaciones: Teatro, Presencial, Adultos
Duración: 60 minutos
Clasificaciones: Teatro, Presencial, Adultos
Jean Jaures 858 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 49642499
Web: http://www.lacarpinteriateatro.com.ar
Viernes - 20:00 hs - Hasta el 30/09/2022
- Teatro
- Ciclos (7)
- Convocatorias (1)
- Críticas (142)
- Cruces, transversalidades (1)
- Danza (1)
- Distinciones (1)
- Editorial (5)
- El Texto Teatral (3)
- Entrevistas (7)
- Estrenos (4)
- Festivales (8)
- Re- Visitas (1)
- Re-Estremos (2)
- Cine
- Música
- Puesta en Letra
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de investigadores, artistas y escritores que consideramos que las Artes Escénicas, el Cine, la Música y la Literatura llevan adelante un trabajo de imaginación y producción en el que se articulan políticas culturales. Abrir un espacio de especulación crítica sobre lo que ocurre y lo que producen esas manifestaciones artísticas en la escena nacional, es la pretensión de Puesta en Escena.
El arte y sus instituciones funcionan con frecuencia como una máquina de ocultar artistas y proyectos notables. En algunos casos, el reconocimiento de esas obras se conocen por el denominado “valor artístico”, y en otros, por posiciones en la superficie y en el circuito comercial que encuentran fácilmente eco en los grandes y poderosos medios de comunicación y difusión; conscientes de esa lucha y de esa grieta de invisibilidad, nuestra propuesta se detiene en espectáculos of, proyectos de música, de cine y textos literarios que circulan en tensión con el mercado y los diversos espacios de legitimación.
Suscribite
Propiedad Intelectual y Dirección General: Teresa Gatto. ISSN 2451-5760
Pte. Perón 2248, Ramos Mejía, La Matanza, Buenos Aires. Código Postal (1704).