teatro » nota
El chico de la habitación azul, lo inefable que persiste
Por Teresa Gatto
"Si queremos comprender los desastres pasados,
condición previa indispensable para cualquier
intento de impedir que se repitan, lo
que debemos hacer es acudir a quienes cometieron esos actos:
¿Por qué hicieron esas cosas?
¿Cuál es el mecanismo que engendra el horror? ¿Cómo puede convertirse un hombre corriente en un verdugo de masas?"
Tzvetan Todorov
Decía José Emilio Pacheco en “Morirás Lejos” que no se puede olvidar, no se puede perdonar, sólo narrar mil veces lo ya narrado. Y el sistema de artefactos de re-presentación de algunas atrocidades puede ser variado.
El teatro ha enarbolado sus banderas hace mucho tiempo en busca de Justicia en lo que a desaparecidos se refiere (Dictadura Militar de 1976). Lo verdaderamente interesante de estas re-presentaciones son los modos de poner en jaque al realismo y convertir en otros géneros ese horror que sería insoportable luego de 46 años del comienzo de la noche más oscura de la Patria.
Por ello, El Niño de la Habitación Azul de Miguel Ángel Diani, recupera el tópico del horror argentino, pero desviado hacia un grotesco que es didáctico toda vez que hay muchos que aún se preguntan si Eva Perón existió, si su cadáver fue robado y etc. ¿Qué habrá pasado con la educación en la Argentina que hay preguntas que nos abofetean de ignorancia e indignación. ¿Qué habrá hecho el Neoliberalismo para vaciar a las nuevas generaciones? ¿Cuándo la palabra se tornó un instrumento absurdo balbuceado como cualquier muletilla gastada?
Por ello, esta obra que dirige Enrique Dacal, dentro de una familia que en una sintonía “otra” devela su disfuncionalidad desde el principio, es una muestra perfecta de los espantos del pasado.
Papá, mamá y el nene, a saber Hugo Men, Amancay Espíndola y Gabriel Nicola respectivamente componen una trilogía que se va desenredando conforme la pieza transcurre, ya que el guión es de una economía que se agradece pero a la vez sostiene un in crescendo dramático, aunque al principio el público respire hilaridad y humor, único modo de saber la razón de las psicopatías del “nene”, sobre el final ya no tendrá la misma actitud.
Así sabremos que el chiquito tiene 40 años, que casi no sale de su cuartito azul y que sus entretenimientos son de un grado de violencia y sadismo inimaginables.
Las reprimendas de su padre, en un gran trabajo de Hugo Men, son tibias u horrendas, en cambio “mamita”, encarnada con la soltura y talento de Amancay Espíndola lo protege, lo sobreprotege y anima con languidez a salir de su encierro. Gabriel Nicola como el “nene” es de un gran lucimiento porque mezcla inocencia y maldad, alterna entre el niño que pide un chiche y un descuartizador adulto.
Esa intimidad de los padres en pijama y bata y el niño de pantalones cortos, remite además a un tiempo eterno que para elles no pasa, ya que tienen cosas que esconder, la ropa de cama como acierto de vestuario de Agustín Justo Yoshimoto (que además hace el diseño escenográfico) resulta indicial para sentir que esas personas están aisladas por algo más que la enfermedad del hijo.
Esa familia conforma una parte de aquello que permitió juzgar a los genocidas indultados. Porque la apropiación de niñes es un delito imprescriptible.
Sospecho que no debemos decir más porque el devenir de la puesta y las actuaciones tienen mucho más que dar. Mucho más que mostrar y exhibir como si fueran una familia en la que el Pater Familia y su devota esposa van diluyendo su amor por el cautivo conforme se convierte en un estorbo.
De todos los desenlaces, hay uno no esperado, pero para eso, usted debe asistir al Teatro del Pueblo los sábados en un horario más que conveniente, las 17 hs. Y alli en casi 60 minutos refrescar la memoria o desayunarse de que determinados hechos no prescriben para la justicia porque dañan a sujetos y generaciones y marcan un estado de cosas por las que ya no podemos asombrarnos de que la Justicia tenga los ojos vendados o se haya quedado ciega.
Ficha Artíitico/Técnica
Autor: Miguel Ángel Diani
Intérpretes; Hugo Men (Daniel), Amancay Espíndola (Marta), Gabriel Nicola (Chico)
Escenografía y Vestuario Agustín Justo Yoshimoto.
Producción ejecutiva Paola Gómez.
Asistencia de Dirección Bea Apás
Puesta en escena y Dirección: Enrique Dacal
Localidades por www.alternativa.com
Teatro del Pueblo. Lavalle 3636, CABA
Funciones
Sábados 17 horas.
Duración: 60 minutos
Teatro Adultos
- Teatro
- Ciclos (7)
- Convocatorias (1)
- Críticas (162)
- Cruces, transversalidades (1)
- Danza (1)
- Distinciones (1)
- Editorial (5)
- El Texto Teatral (3)
- Entrevistas (8)
- Estrenos (4)
- Festivales (8)
- Re- Visitas (1)
- Re-Estremos (2)
- Cine
- Música
- Puesta en Letra
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de investigadores, artistas y escritores que consideramos que las Artes Escénicas, el Cine, la Música y la Literatura llevan adelante un trabajo de imaginación y producción en el que se articulan políticas culturales. Abrir un espacio de especulación crítica sobre lo que ocurre y lo que producen esas manifestaciones artísticas en la escena nacional, es la pretensión de Puesta en Escena.
El arte y sus instituciones funcionan con frecuencia como una máquina de ocultar artistas y proyectos notables. En algunos casos, el reconocimiento de esas obras se conocen por el denominado “valor artístico”, y en otros, por posiciones en la superficie y en el circuito comercial que encuentran fácilmente eco en los grandes y poderosos medios de comunicación y difusión; conscientes de esa lucha y de esa grieta de invisibilidad, nuestra propuesta se detiene en espectáculos of, proyectos de música, de cine y textos literarios que circulan en tensión con el mercado y los diversos espacios de legitimación.
Suscribite
Propiedad Intelectual y Dirección General: Teresa Gatto. ISSN 2451-5760
Pte. Perón 2248, Ramos Mejía, La Matanza, Buenos Aires. Código Postal (1704).