teatro » nota
Babel Cocina
Por Florencia Ferro
Cuando el espectador ingresa algunos de los personajes que ya se encuentran en escena y lo guían al a su butaca, dando, al mismo tiempo, algunas indicaciones generales de protocolo sin salir del personaje, haciendo que ya entremos en sintonía con la situación montada en el escenario y comience de a poco a conocer a los protagonistas de esta historia.
La obra se centra en las desigualdades sociales de la época y expone las diversas formas de vida de las diferentes clases sociales, cómo salían adelante con sus distintas profesiones, y cómo se veían afectados por esta papeleta, la "libreta de conchabo" que tanto les perjudicaba en su día a día.
Esto se puede interpretar como una analogía del presente. Si bien es una crítica al funcionamiento laboral histórica, al día de hoy tenemos funcionamientos distintos pero estructuralmente similares de vigilancia de los patrones sobre sus empleados, temática que se critica en la pieza interpelando al espectador acerca de ¿Hasta qué punto tiene que tener control el jefe sobre el contratado?
La forma en la que está representada la historia es original y atractiva. Cada tanto uno de los personajes congela la escena para romper la cuarta pared y hablarle directo al público. Esto genera que la audiencia pueda involucrarse en lo que sucede, ya que hay alguien a quien se lo refiere directamente como una vivencia compartida para que se involucre aún más con los hechos de la historia.
El diseño del vestuario, a cargo de Vanesa Abramovich impacta visualmente, sin desviar la atención de los sucesos. Esto acrecienta las notables actuaciones de los actores, entre las que es preciso destacar a Claudia Carpena y Hernán Cuevas, todos logran que, sin una sola pieza de escenografía, la trama se ejecute a la perfección y se entienda dónde y cómo están situadas cada una de las escenas.
Babel Cocina despliega acciones hilarantes sobre un tema complejo, y las remisiones a la ironía y a lo alegórico amplifican una situación tan compleja como la que aborda la obra.
Rita Terranova y Patricia Suárez dan en el punto exacto de un estado de cosas que parece cambiado pero es el mismo.
FICHA ARTÍSTIC0/TÉCNICA
Autoras: Patricia Suárez, Rita Terranova
Actúan: Gaby Barrios, Silvia Bek, Gabriela Blanco, Claudia Carpena, Leandro Cóccaro, Hernán Cuevas, Ana Clara D' Albenzio, Thelma Demarchi, Susana Giannone, Caro Gleser, Renata Marrone, Pablo Rodriguez Albi, Gabriel Schapiro, Luciana Ulrich Cárpena
Diseño de maquillaje: Analía Arcas
Diseño de vestuario: Vanesa Abramovich
Diseño de luces: Roberto Traferri
Diseño sonoro: Guillermo Pintos
Elementos Mágicos: Quique Marduk
Diseño gráfico: Guillermo Pintos
Asistencia De Producción: Zunilda Roldan
Asistencia de dirección: Zunilda Roldan
Prensa: Guillermo Pintos
Producción ejecutiva: Rita Terranova
Coreografía: Lucila Sanles
Dirección: Rita Terranova
Duración: 75 minutos
Clasificaciones: Teatro, Presencial, Adultos
EL TINGTeatro LADO TEATMari Bravo 948 (mapa)
Teatro El Tinglado
Mario Bravo 948
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4863-1188
Web: http://www.teatroeltinglado.com.ar
Entrada: $ 1.000,00 - Sábado - 20:30 hs - Hasta el 30/04/20 22
- Teatro
- Ciclos (7)
- Convocatorias (1)
- Críticas (162)
- Cruces, transversalidades (1)
- Danza (1)
- Distinciones (1)
- Editorial (5)
- El Texto Teatral (3)
- Entrevistas (8)
- Estrenos (4)
- Festivales (8)
- Re- Visitas (1)
- Re-Estremos (2)
- Cine
- Música
- Puesta en Letra
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de investigadores, artistas y escritores que consideramos que las Artes Escénicas, el Cine, la Música y la Literatura llevan adelante un trabajo de imaginación y producción en el que se articulan políticas culturales. Abrir un espacio de especulación crítica sobre lo que ocurre y lo que producen esas manifestaciones artísticas en la escena nacional, es la pretensión de Puesta en Escena.
El arte y sus instituciones funcionan con frecuencia como una máquina de ocultar artistas y proyectos notables. En algunos casos, el reconocimiento de esas obras se conocen por el denominado “valor artístico”, y en otros, por posiciones en la superficie y en el circuito comercial que encuentran fácilmente eco en los grandes y poderosos medios de comunicación y difusión; conscientes de esa lucha y de esa grieta de invisibilidad, nuestra propuesta se detiene en espectáculos of, proyectos de música, de cine y textos literarios que circulan en tensión con el mercado y los diversos espacios de legitimación.
Suscribite
Propiedad Intelectual y Dirección General: Teresa Gatto. ISSN 2451-5760
Pte. Perón 2248, Ramos Mejía, La Matanza, Buenos Aires. Código Postal (1704).