Pocahontas un día fue alguien, pero ahora se ha convertido en un símbolo. Pocahontas
son todas esas mujeres que hay dentro de cada individuo, esa enorme fila de vivencias
impregnadas en cada poro de nuestra piel. Pocahontas es resentimiento, odio, pero
también es pureza, luz, ironía y libertad. Así que, la Pocahontas que veremos no es una víctima salida directa del siglo XVI sino, una víctima salida del siglo XVI que ha tenido que presenciar el transcurso de la historia hasta el día de hoy. Ha tenido que ver segundo a segundo, minuto a minuto de nuestra “brillante” evolución.
No pretenderemos mostrar un espacio lleno de simbolismo porque Pocahontas ya
encierra en si misma todas las caras posibles de una moneda. La tendremos a ella, solo. A ella expulsando toda su historia, transformándose, convirtiéndose. Y no necesitaremos nada más que unos buenos amplificadores para que pueda poner su música, y no necesitaremos nada más que un proyector para proyectar encima de ella todas aquellas imágenes que necesite usar para mostrarnos su mundo, su visión, su versión. Los iconos más kitsch aparecerán proyectados en escena mientras la música trap y hip-hop, que tanto nos representa ahora, sonara a todo trapo por los amplificadores.
Aunque el panorama pueda parecer agresivo, sobrio, seco, huiremos totalmente de todo aquello que pueda alejarnos del espectador ya que, Pocahontas, lo único que quiere es respeto, empatía, y creemos que la única manera de realmente conseguir todo esto es a través del humor.
Una producción de Bàrbara Mestanza con el apoyo de la Sala Beckett.
Esta obra es una Creación colectiva de todo el equipo.
Agradecimientos: Vicenç Colomer, Ariadna Giné, Mireia Vila, Marta Jutglar, Laia Viñes, Mariona Riera, Íngrid Mas, Griselda Ramon i Òscar Palenque
Duración: 80 minutos
Texto, dirección e interpretación: Bàrbara Mestanza
Ayudante de dirección: Laia Alberch
Dirección trabajo corporal: Carla Tovias
Diseño de luces: Rubén Homar
Escenografía: Judit Colomer
Audiovisuales: Rubén Homar
Confección de vestuario: Núria Milà
Foto: Laia Alberch y Miguel Triano
Funciones: Sábado 19 y domingo 20 de febrero 20.30hs.
Valor: $1500
SE RESPIRA EN EL JARDÍN COMO EN UN BOSQUE
ESPAÑA - CATALUÑA
Se respira en el jardín como en un bosque es una pieza de teatro que esencialmente podría definirse como ejercicio escénico para una sola persona, donde quien asiste a la obra ocupa el rol de intérprete y público consecutivamente. En esta pieza se proponen las dos acciones básicas del acto teatral: alguien mira en silencio mientras alguien lleva a cabo una coreografía de acciones en un escenario. Y a partir de esta convención teatral primitiva que ha perdurado durante miles de años hasta nuestros días, se propone un juego escénico a través de una narración sostenida por simples acciones que confrontan al participante con la convención representada. En esta experiencia afloran algunas cuestiones alrededor de cómo se comprende la realidad, quien es capaz de construirla y por qué nos encanta observar en silencio, al igual que hacemos cuando vamos al teatro, el artificio del mundo que hemos creado.
Una producción de Santarcangelo Festival, CSS Teatro stabile di innovazione del Friuli Venezia Giulia, Cielo Drive. Con el apoyo de Mas Nyam Nyam, Mieres
Duración: 30 minutos
Idea: El Conde De Torrefiel
Texto: Pablo Gisbert
Creación: El Conde De Torrefiel
Diseño sonoro: Rebecca Praga
Voz: Tanya Beyeler
Imágenes: Olga Fedorova
Dirección técnica: Isaac Torres
Funciones: Sábado 19 y domingo 20 a las 19, 19.35, 20.10, 20.45, 21.30, 22.15hs.
Valor: $1000