teatro » nota
El mal de la colina: El silencio es oro
Por María Eugenia Serrano
Uno que se mudó a un pueblo apestado vuelve al pago a visitar a su amada; su mejor amigo se interpone entre ambos, excusándose en aquel mal sin causa conocida que condena al "extranjero" a ser un hombre peligroso; ella se mantiene íntegra por dentro pero no alcanza a prevenir el desenlace trágico. Un amor prohibido, una amenaza, un acto desleal. El mal de la colina, dirigida y escrita por Héctor Levy-Daniel, se centra en un pequeño pueblo rural que linda, río mediante, con otro que ha sido atacado por una peste. Una dramaturgia tejida con diálogos coloquiales y frases hechas, fáciles de asimilar, sin ambigüedades, narra mediante un relato invertido (comienza en el presente para llegar al origen del conflicto) una historia de pujas de poder.
Una luz tenue baña el escenario. A la izquierda, frente a las gradas, Eugenio Estela ejecuta una melancólica introducción con su violín. El sonido interpela al trío de actores y los pone en movimiento: esa danza inicial, hecha de muecas, tirones y empujes, nos anticipa los roles de cada vértice en un triángulo amoroso.
La escenografía minimalista de Alejandro Mateo presenta dos zonas claramente distinguibles: en la esquina derecha, entre dos paredes blancas, ocurren los diálogos y se desmenuzan los motivos de la tragedia; en la izquierda y el proscenio se construyen evocaciones, allí habita el músico y los actores danzan en silencio. En un esfuerzo de abstracción podría leerse más allá de lo que a primera vista se representa: esta historia de envidia entre hermanos es también una metáfora sobre la guerra de clases, de pueblos, de religiones que compiten, en lugar de por una mujer, por un territorio, por un recurso, por riqueza económica, etc.
Sorprende que, siendo de tan corta duración, El mal de la colina resulte poco dinámica. Esto puede deberse a que su argumento, mundano y sin grandes desafíos técnicos, esté ejecutado por actores que no están a la altura de sus parlamentos. Cada oración es dicha de modo sentencioso, como si se tratase de una revelación o un asunto de vital importancia, y esta acentuación vuelve monocorde el discurso. La tensión que propone acertadamente el violinista, entre trémolos y disonancias, parece no afectar en nada al resto de los intérpretes. En línea general el elenco adopta la forma cristalizada de sus personajes, pasando por alto situaciones dramáticas como el advenimiento de una peste o la aparición de un rifle en escena. Por ello se agradecen los interludios de danza en el proscenio, en los que los actores terminan teniendo mayor plasticidad y compromiso gestual que cuando interviene la palabra.
Ficha técnico artística
Dirección y dramaturgia: Héctor Levy-Daniel
Actúan: Francisco Prim, Agustín León Pruzzo, Natalia Santiago
Música y ejecución en vivo: Eugenio Estela
Vestuario: Alejandro Mateo
Escenografía: Alejandro Mateo
Iluminación: Ricardo Sica
Fotografía: Camila Levy-Daniel
Diseño gráfico: Camila Levy-Daniel
Asistencia de dirección: José Guerrero
Clasificaciones: Teatro, Adultos
Duración: 40 minutos
NOAVESTRUZ ESPACIO DE CULTURA
Humboldt 1857 (CABA)
Teléfonos: 4777-6956
Web: http://www.noavestruz.com.ar
Entrada: $ 180,00 - Jueves - 20:30 hs
- Teatro
- Ciclos (7)
- Convocatorias (1)
- Críticas (142)
- Cruces, transversalidades (1)
- Danza (1)
- Distinciones (1)
- Editorial (5)
- El Texto Teatral (3)
- Entrevistas (7)
- Estrenos (4)
- Festivales (8)
- Re- Visitas (1)
- Re-Estremos (2)
- Cine
- Música
- Puesta en Letra
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de investigadores, artistas y escritores que consideramos que las Artes Escénicas, el Cine, la Música y la Literatura llevan adelante un trabajo de imaginación y producción en el que se articulan políticas culturales. Abrir un espacio de especulación crítica sobre lo que ocurre y lo que producen esas manifestaciones artísticas en la escena nacional, es la pretensión de Puesta en Escena.
El arte y sus instituciones funcionan con frecuencia como una máquina de ocultar artistas y proyectos notables. En algunos casos, el reconocimiento de esas obras se conocen por el denominado “valor artístico”, y en otros, por posiciones en la superficie y en el circuito comercial que encuentran fácilmente eco en los grandes y poderosos medios de comunicación y difusión; conscientes de esa lucha y de esa grieta de invisibilidad, nuestra propuesta se detiene en espectáculos of, proyectos de música, de cine y textos literarios que circulan en tensión con el mercado y los diversos espacios de legitimación.
Suscribite
Propiedad Intelectual y Dirección General: Teresa Gatto. ISSN 2451-5760
Pte. Perón 2248, Ramos Mejía, La Matanza, Buenos Aires. Código Postal (1704).