teatro » nota
Vigor desdoblado: No me pienso morir de Mariana Chaud
Por Julieta Abella
“Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos"
Jorge Luis Borges
Dos mujeres sentadas una al lado de la otra. Una joven, envuelta en ropas pertenecientes a otra época, y una adulta. Se miran a los ojos y se abrazan. Allí, en el desdoblamiento, en la coexistencia de temporalidades, es donde Amalia resignificará la experiencia; su experiencia. No me pienso morir de Mariana Chaud es el retrato de la experiencia del deseo, del amor, de la vida, que encuentra su forma en temporalidades simultáneas, alejadas pero yuxtapuestas, generando la permanencia del recuerdo en el presente.
La puesta de Chaud comienza con una Amalia joven, Sofía Brito, que anhela una correspondencia. En el destino de su viaje marítimo la aguarda su futuro marido junto con su vida adulta. La emoción y la sensibilidad florecen de los ojos de Brito mientras lee una y otra vez estas diversas cartas. En los enredos de su viaje, Amalia experimentará un nuevo deseo, un affair, que luego su versión adulta catalogará como: “la primera vez que engañé a tu abuelo”.
Sólo a unos metros del escenario, aparecerá, coetáneamente, su versión entrada en años, una Amalia adulta, Graciela Dufau, que reafirma con cinismo su perdurabilidad de vida. Espontánea, descarada, ruda, la Amalia postrera retratará en sí la consecuencia de la vivencia experimentada por el personaje. A su vez, Amalia convivirá con una nueva generación, gestada por ella misma, que atraviesa problemáticas similares. La misma elegancia, la misma actitud devoradora hacia la vida, la misma ostentación conformarán a ambas Amalias que enfrentarán a lo largo de la obra el acontecer de su propia narración y del propio presente.
De esta manera, la dramaturgia y dirección de Mariana Chaud pondrán en escena la necesidad de problematizar el recuerdo, el presente y la narración de ambos. ¿Cómo se transmite en palabras la memoria? ¿Supera la propia realidad o es puro discurso? Amalia adulta hablará y hablará de cómo pretende no sucumbir en la caducidad de la vida. Como un especie de refuerzo de juventud se aferrará a la memoria, en forma de relato, de evocación y de imaginación. Su ella joven, simultáneamente, se aferrará a la experiencia del presente, al carpe diem que le impone su juventud y su viaje turbado de barco.
Asimismo, esta coexistencia de ambas estará reforzada por el espacio teatral. La vigorosa y eficaz escenografía de Gabriela Aurora Fernández coloca los espacios correspondientes a cada temporalidad a sólo unos centímetros de diferencia. Es decir, en el espacio habitará, mayoritariamente, la Amalia adulta con sus elementos pseudo contemporáneos, mientras que la Amalia joven estará en su recamara marítima al fondo y en el centro, junto con todos su elementos personales y de época correspondiente. En consonancia, esto también se vislumbrará en el vestuario, diseño también de Gabriela Aurora Fernández. Junto con este armado escenográfico ingenioso, principalmente a partir de utilería, se sumará la iluminación armoniosamente dramática de Matías Sendón, que intensificará los matices narrativos de la acción.
Consecuentemente, No me pienso morir retrata dos momentos de una misma historia; dos escenas de la misma existencia. A partir de un juego con la coexistencia temporal, se abrirá una problematización del relato y de la memoria permitiendo observar, a la misma vez, el desdoblamiento de Amalia. Como el propio paso temporal, esta puesta en escena, entonces, hará énfasis en un relato tanto de amor como de muerte.
Ficha Artístico/Técnica
Elenco: Sofía Brito, Maruja Bustamante, Claudia Cantero, Graciela Dufau, Tatiana Emede, Julián Larquier Tellarini, Andrés Rasdolsky
Producción: Santiago Carranza
Asistencia de escenografía y vestuario: Estefanía Bonessa
Assitencia de dirección: Marcelo Mendez
Colaboración artística: Pablo Quiroga
Música original: Fernando Tur
Iluminación: Matías Sendón
Vestuario y escenografía: Gabriela Aurora Fernández
Dirección y autoría: Mariana Chaud
TEATRO CERVANTES - TEATRO NACIONAL ARGENTINO
Libertad 815
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4816-4224
Web: http://www.teatrocervantes.gov.ar
Entrada: $ 120,00 / $ 90,00 - Domingo, Jueves, Viernes y Sábado - 21:00 hs - Hasta el 21/05/2017, Del 26/05/2017 al 16/06/2017 y Del 18/06/2017 al 24/06/2017
- Teatro
- Ciclos (7)
- Convocatorias (1)
- Críticas (162)
- Cruces, transversalidades (1)
- Danza (1)
- Distinciones (1)
- Editorial (5)
- El Texto Teatral (3)
- Entrevistas (8)
- Estrenos (4)
- Festivales (8)
- Re- Visitas (1)
- Re-Estremos (2)
- Cine
- Música
- Puesta en Letra
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de investigadores, artistas y escritores que consideramos que las Artes Escénicas, el Cine, la Música y la Literatura llevan adelante un trabajo de imaginación y producción en el que se articulan políticas culturales. Abrir un espacio de especulación crítica sobre lo que ocurre y lo que producen esas manifestaciones artísticas en la escena nacional, es la pretensión de Puesta en Escena.
El arte y sus instituciones funcionan con frecuencia como una máquina de ocultar artistas y proyectos notables. En algunos casos, el reconocimiento de esas obras se conocen por el denominado “valor artístico”, y en otros, por posiciones en la superficie y en el circuito comercial que encuentran fácilmente eco en los grandes y poderosos medios de comunicación y difusión; conscientes de esa lucha y de esa grieta de invisibilidad, nuestra propuesta se detiene en espectáculos of, proyectos de música, de cine y textos literarios que circulan en tensión con el mercado y los diversos espacios de legitimación.
Suscribite
Propiedad Intelectual y Dirección General: Teresa Gatto. ISSN 2451-5760
Pte. Perón 2248, Ramos Mejía, La Matanza, Buenos Aires. Código Postal (1704).