teatro » nota
De balas y palabras
Por María Luciana Gandolfo
Heinrich Von Kleist (Joaquín Gómez), poeta alemán, espíritu romántico, contemporáneo a Goethe. Acosado por los fantasmas del fracaso y la invisibilidad decidió poner fin a su vida a la edad de 34 años. Pero no quiso hacerlo solo. Buscó una compañera eventual que lo acompañara en su muerte y así conoció a Henriette Vogel (Lupe Iñiguez). Conmovida por su escritura y comprensiva con su búsqueda, Henriette padecía una enfermedad terminal y no tardó en hacerse eco del plan de Kleist. Juntos planificaron su muerte minuciosamente. Dejaron cartas y testimonios de los preparativos. El 21 de noviembre de 1811, tras tomar varias tazas de café, ron y dar paseos a pie, se suicidaron a orillas del lago Wannsee en las afueras de Berlín. Heinrich disparó una bala al pecho de Henriette y luego apunto contra sí mismo.
Esta historia fue la que inspiró a Alejandro Tantanian a crear Sumario de la Muerte de Kleist, dramaturgia plagada de fuentes e intertextos. Con ella construye la metáfora sobre la muerte como consolidación del encuentro del poeta con lo absoluto. El poeta escribe su propia muerte como una escena teatral. Muerte escrita, premeditada y encuentro ante el abismo como máxima aspiración creativa, el fundirse en el acto del desgarramiento.
La puesta da forma escénica a esta metáfora. Una escenografía íntima y una iluminación pictórica definen el espacio como límite, como un umbral que se habita, tal como el personaje habita su rol. Un limbo entre la vida y la muerte que se rodea como el abismo al que se enfrenta el creador. Allí tiene lugar el ensayo de la muerte perfecta. El espacio donde la tinta y la sangre son el mismo fluir, en un tiempo suspendido, más allá de la referencia histórica.
El tercer personaje es el del narrador “objetivo” (Carlos Folias), quien tiene a cargo la realización del sumario. Este personaje introduce la mirada cientificista de la muerte. Fría, distante, material, pero no menos misteriosa. Analiza la huella, el resto, el indicio en los dos cuerpos que yacen uno junto al otro. ¿Perito forense, detective, científico? Terminará tapando los cuerpos, ocultándolos de nuestra vista para concluir la obra.
Y queda así resonando la idea de retorno. En la próxima función volverán a matarse Heinrich y Henriette. Volverán a iterar las mismas acciones. Derrida ya nos lo explicó al escribir las muertes de Barthes. Vivimos experimentando microexperiencias de la muerte. Los personajes renacen y mueren en cada representación. Nosotros también.
Ficha artística técnico:
Dramaturgia: Alejandro Tantanian
Actúan: Carlos Folias, Joaquín Gómez, Guadalupe Iñiguez
Vestuario y Escenografía: Milton Moreira Muzio
Diseño de luces: Horacio Novelle
Operación de luces: Agustín Intile Noble
Dirección de arte: Milton Moreira Muzio
Dirección: Joaquín Gómez
Funciones:
JUEVES a las 21.30 Entrada: $ 180,00 / $ 150,00
KORINTHIO TEATRO
Mario Bravo 437 (mapa)
Ciudad de Buenos Aires
Tel: 2044-2400
- Teatro
- Ciclos (7)
- Convocatorias (1)
- Críticas (162)
- Cruces, transversalidades (1)
- Danza (1)
- Distinciones (1)
- Editorial (5)
- El Texto Teatral (3)
- Entrevistas (8)
- Estrenos (4)
- Festivales (8)
- Re- Visitas (1)
- Re-Estremos (2)
- Cine
- Música
- Puesta en Letra
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de investigadores, artistas y escritores que consideramos que las Artes Escénicas, el Cine, la Música y la Literatura llevan adelante un trabajo de imaginación y producción en el que se articulan políticas culturales. Abrir un espacio de especulación crítica sobre lo que ocurre y lo que producen esas manifestaciones artísticas en la escena nacional, es la pretensión de Puesta en Escena.
El arte y sus instituciones funcionan con frecuencia como una máquina de ocultar artistas y proyectos notables. En algunos casos, el reconocimiento de esas obras se conocen por el denominado “valor artístico”, y en otros, por posiciones en la superficie y en el circuito comercial que encuentran fácilmente eco en los grandes y poderosos medios de comunicación y difusión; conscientes de esa lucha y de esa grieta de invisibilidad, nuestra propuesta se detiene en espectáculos of, proyectos de música, de cine y textos literarios que circulan en tensión con el mercado y los diversos espacios de legitimación.
Suscribite
Propiedad Intelectual y Dirección General: Teresa Gatto. ISSN 2451-5760
Pte. Perón 2248, Ramos Mejía, La Matanza, Buenos Aires. Código Postal (1704).