teatro » nota
La vida probable
Por Teresa Gatto
"Aquello que desde una perspectiva parece la
abrumadora victoria del presente modernizador
sobre el pasado, desde otro punto de vista
puede ser considerado una entropía
del espacio ocupado por el presente"
Andreas Huyssen- En busca del futuro perdido.
Son jóvenes, irse o quedarse en casa de un amigo tal vez sea igual. Son jóvenes y están atravesados. ¿Cómo? Por la fragmentación del sujeto, por la multiplicidad de discursos que colonizan sus enunciados y también por recuerdos. Muchos de ellos asumidos en forma de poema.
Lo cierto es que los cinco artistas: Federico Iglesias, Diego López Domínguez, César Riveros, Luciana Serio y María Viau, están en un espacio que hasta tal vez pueda dar igual. Al principio cuando es noche cerrada, entre los recuerdos se imponen los invasores: son aquellas noticias catastróficas que como replicantes de Blade Runner disparan a mansalva, cada uno de ellos, con sus distintos tonos, sus diversos modos de ser, bien delimitados por el director y porque ellos, hacen un trabajo por sacar del ser de su personaje, aquello que lo diferencia del resto aunque en sus propios sintagmas, aparezca también esa suerte de exabrupto que es la mala noticia.
“Una mujer fue asesinada por su esposo cuando dormía” o "Borracho atropella a familia completa y la mata” puede ser esto o cualquier otra cosa. Las intervenciones y atravesamientos que replican no son propias. ¿Lo es su futuro?
Pero ¿Hay futuro? O están dentro de una entropía tan mayúscula que no les deja vivir el carpe diem que vendrá luego de pasada la noche, luego de los grillos, la poesía que interviene también y sesga esos momentos álgidos.
¿Pueden tener spleen los cinco amigos o esta modernidad devastadora ni les da tiempo para eso? ¿Puede ser que el “cántale al día” se convierta en un montón de cuerpos que trajinan el estío de un día caluroso y lo sufren aún en el ocio?
Solos en medio de su propia compañía. Solos en medio de los discursos del desastre. Solos y juntos sin asombro casi porque este es el mundo en que les toca ser jóvenes. Tal vez mejor posicionados que los jóvenes de los cuentos de Boccaccio…o poseídos por los cuentos que lo inmediato y abrumador les entrega con la rapidez de un rayo.
Fijarse en el pasado resulta encantador cuando el presente se fuga y el futuro no se ve, se invisibliza y corre detrás de nosotros y no al revés.
Gran trabajo textual y de dirección de Pablo Caramelo a la que los intérpretes le rinden honores con sus personalidades definidas y disímiles. Exacto trabajo de luz de Claudio del Bianco y sonoro de Joaquín Daglio aportando climas que siempre acompañan la diégesis en la que estos jóvenes se mecen como peces en el agua en un espacio escénico bien recorrido y utilizado en su máxima posibilidad.
Ficha Artístico/Técnica
Dramaturgia: Pablo Caramelo
Actúan: Federico Iglesias, Diego López Domínguez, César Riveros, Luciana Serio, María Viau
Diseño de luces: Claudio Del Bianco
Diseño sonoro: Joaquín Daglio
Fotografía: Agustina Sentana, Tomas Serio
Diseño de imagen: Bibiana Aflalo
Asistencia de dirección: Blacky Di Desidero
Prensa: Laura Brangeri
Dirección: Pablo Caramelo
Web: http://lavidaprobableteatro.blogspot.com.ar/
ESPACIO CALLEJÓN
Humahuaca 3759 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4862-1167
Web:https://www.facebook.com/pages/espacio-callej%c3%b3n/608409215915095
Entrada: $ 150,00 / $ 120,00 - Martes - 21:00 hs
- Teatro
- Ciclos (7)
- Convocatorias (1)
- Críticas (162)
- Cruces, transversalidades (1)
- Danza (1)
- Distinciones (1)
- Editorial (5)
- El Texto Teatral (3)
- Entrevistas (8)
- Estrenos (4)
- Festivales (8)
- Re- Visitas (1)
- Re-Estremos (2)
- Cine
- Música
- Puesta en Letra
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de investigadores, artistas y escritores que consideramos que las Artes Escénicas, el Cine, la Música y la Literatura llevan adelante un trabajo de imaginación y producción en el que se articulan políticas culturales. Abrir un espacio de especulación crítica sobre lo que ocurre y lo que producen esas manifestaciones artísticas en la escena nacional, es la pretensión de Puesta en Escena.
El arte y sus instituciones funcionan con frecuencia como una máquina de ocultar artistas y proyectos notables. En algunos casos, el reconocimiento de esas obras se conocen por el denominado “valor artístico”, y en otros, por posiciones en la superficie y en el circuito comercial que encuentran fácilmente eco en los grandes y poderosos medios de comunicación y difusión; conscientes de esa lucha y de esa grieta de invisibilidad, nuestra propuesta se detiene en espectáculos of, proyectos de música, de cine y textos literarios que circulan en tensión con el mercado y los diversos espacios de legitimación.
Suscribite
Propiedad Intelectual y Dirección General: Teresa Gatto. ISSN 2451-5760
Pte. Perón 2248, Ramos Mejía, La Matanza, Buenos Aires. Código Postal (1704).