teatro » nota
Patricio Contreras dice Nicanor Parra
Por Mariana Mazover
"No hay en el mundo un medio más poderoso
que la risa para oponerse a las adversidades de la vida y la suerte.
El enemigo más poderoso queda horrorizado ante la máscara satírica
y hasta la desgracia retrocede ante mí si me atrevo a ridiculizarla
La tierra, con su satélite sentimental, la luna,
no merecen más que la burla, por cierto".
Mijail Bajtín- El Carnaval en la Edad Media
Nicanor sea, quizás, la otra N de la poesía de Chile. Compatriota y contemporáneo de Neruda, su obra poética es mucho menos difundida, o conocida, en nuestro país. Patricio Contreras dice Nicanor Parra es entonces, en primer lugar, valiosa por ello: descubre ante nosotros al enorme poeta chileno, a aquél que para seguir haciendo poesía, tuvo que inventar la antipoesía. Gesto estético y político que apunta a desarmar las convenciones de aquellos poetas ocupados en: (…) malgastar el espacio y el tiempo / Redactando sonetos a la luna / Por agrupar palabras al azar / A la última moda de París. A los guardianes de la palabra, Parra les dice que El poeta está ahí / Para que el árbol no crezca torcido. A los guardianes del mercado, les dice: artículo de primera necesidad es la poesía. Se le queja a Dios, le protesta. Mira a la vejez, a la muerte, habla con los muertos. Y el amor. El amor…
Podríamos decir también Nicanor Parra vive en Patricio Contreras. Porque a pocos minutos de comenzado el espectáculo descubrimos la soldadura: los textos de Parra se funden en el cuerpo y la expresión del actor como si siempre le hubiesen pertenecido: Patricio Contreras brota Nicanor Parra. El desparpajo, la fuerza irónica, el humor y toda esa belleza subalternase multiplican en el decir y en el cantar de Contreras, y la palabra escrita del poema se muestra entonces con toda su potencia al ser dicha: lacera el mundo para mostrarlo en su terrible ambigüedad moral. Contreras hace existir el pensamiento, la música, la gracia lúcida de cada poema; el revés de la palabra, el cuerpo del lenguaje, el fracaso de las imposiciones semánticas, la rabia, la vitalidad y la juventud que anidan en cada poema. Y es allí donde el gesto, cada uno de los gestos políticos inscriptos en la obra poética de Nicanor Parra se amplifican. Patricio Contreras ríe Nicanor Parra. Y esa es la risa de Bajtin, sin ninguna duda, por cierto.
Teatro, artículo de primera necesidad. Si la antipoesía de Nicanor Parra pareciera decir que hay poesía en todos lados menos en la Poesía, la puesta en escena pareciera decirnos que hay teatro en todos lados menos en el Teatro. Alejandro Tantanián elige trabajar sobre algunos procedimientos estéticos que emanan de la misma obra de Parra y el resultado es encantador. Juguetea con las convenciones del teatro para mostrarlas en su ridiculez ya desde el inicio. Achica las distancias. Confirma la contemporaneidad del poeta. Y por supuesto, elige un escenario casi desnudo, que es la mejor forma en la que puede ser alojada la fuerza poética de Parra y la enorme capacidad interpretativa de Patricio Contreras. La música hace el resto, con las bellísimas composiciones de Diego Penelas. Y es de esa comunión que nace la ceremonia verdadera. Nicanor Parra sin bronces. El efecto comunicativo que se produce con la platea es notable: la comunicación que se genera es profunda y festiva. Se desdibujan las fronteras, los límites administrativos del mapa, del teatro y de la lengua; pareciera que esa es la apuesta. Chile dice Argentina. El teatro se confirma, una vez más, como tantas otras veces, como patria común, cuando Patricio Contreras se ofrece entero, enorme, y tan gozoso para decir, a corazón abierto: ¡Oigan Nicanor Parra, óiganlo!. Y nos regala 60 minutos inolvidables.
Ficha Artístico/Técnica
Autores: Patricio Contreras, Lisandro Penelas, Alejandro Tantanian
Intérpretes: Patricio Contreras, Felipe Díaz, Juan Gabriel Miño, Camilo Polotto
Diseño gráfico: Nicolás Lodigiani
Fotografía: Ernesto Donegana
Asistencia de dirección: Alberto Antonio Romero
Producción: Mónica Paixao
Selección de textos: Patricio Contreras
Música original, dirección musical y piano: Diego Penelas
Espacio, luz, musicalización y dirección: Alejandro Tantanian
Dirección: Alejandro Tantanian
Prensa y comunicación: Débora Lachter
Duración: 60 min
8 únicas funciones hasta el 1 de mayo
Viernes a las 20 hs / Sala Solidaridad
Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
Corrientes 1543
Localidades: $160
Descuento para estudiantes y jubilados
- Teatro
- Ciclos (7)
- Convocatorias (1)
- Críticas (162)
- Cruces, transversalidades (1)
- Danza (1)
- Distinciones (1)
- Editorial (5)
- El Texto Teatral (3)
- Entrevistas (8)
- Estrenos (4)
- Festivales (8)
- Re- Visitas (1)
- Re-Estremos (2)
- Cine
- Música
- Puesta en Letra
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de investigadores, artistas y escritores que consideramos que las Artes Escénicas, el Cine, la Música y la Literatura llevan adelante un trabajo de imaginación y producción en el que se articulan políticas culturales. Abrir un espacio de especulación crítica sobre lo que ocurre y lo que producen esas manifestaciones artísticas en la escena nacional, es la pretensión de Puesta en Escena.
El arte y sus instituciones funcionan con frecuencia como una máquina de ocultar artistas y proyectos notables. En algunos casos, el reconocimiento de esas obras se conocen por el denominado “valor artístico”, y en otros, por posiciones en la superficie y en el circuito comercial que encuentran fácilmente eco en los grandes y poderosos medios de comunicación y difusión; conscientes de esa lucha y de esa grieta de invisibilidad, nuestra propuesta se detiene en espectáculos of, proyectos de música, de cine y textos literarios que circulan en tensión con el mercado y los diversos espacios de legitimación.
Suscribite
Propiedad Intelectual y Dirección General: Teresa Gatto. ISSN 2451-5760
Pte. Perón 2248, Ramos Mejía, La Matanza, Buenos Aires. Código Postal (1704).