Buscar

teatro » nota

| Publicado el 26 de diciembre de 2014 a las 20:37 hs.

"Simpatizo con todo"... nosotros también

Conformado de manera multidisciplinaria, Simpatizo con Todo es ya un grupo con proyectos que las avalan y con un futuro prometedor de calidad, investigación y seriedad. Conversamos con sus integrantes

Por Teresa Gatto

Mientras me esperan realizan una de sus tormentas de ideas. Ellas, las artistas que admiro hace mucho tiempo, conforman un grupo heteróclito pero unido en pos del objetivo. Las avala la seriedad y calidad de los trabajos realizados hasta hoy. Ellas son María Forni, Raquel Albéniz, Magali Acha y Paula Etchebehere. Ausente con aviso, Daniela Martínez, asesora letrada en cuestiones de Género y mucho más, forma parte de la charla ya que estas talentosas mujeres la nombran por su colaboración constante. Difícil es no distraerse en cuestiones vinculadas al quehacer teatral pero no intrínsecas a Simpatizo con Todo, el grupo que han consolidado y del que vamos a hablar extensamente. Placer de crítica.

Paula Etchebehere-Simpatizo con todo somos todas las que estamos acá sentadas y falta Daniela Martínez. Somos un equipo de trabajo, de producción artística y ejecutiva y cada año somos lo que queremos ser. Todas hacemos todo y alguna con roles más definidos y otras no tanto. Maga siempre en escenografía e iluminación, María Forni sobre el escenario como actriz, Raquel y yo dirigimos y ella escribe, es uno de sus fuertes además de su faceta de actriz. Digo el fuerte porque después todas opinamos sobre todo y cada vez se hace más complejo, más enquilombado y más rico. Así fuimos creciendo como grupo. Antes estábamos cada una en su lugarcito y más cómodas y ahora empezamos a ensancharnos y a expandirnos.

María Forni- El punto de inflexión es Simpatizo con Todo porque Paula pasa de dirigir a actuar y entre las tres comenzamos a autodirigirnos. Todas sumamos o aportamos en base a un elemento que se incorpora y lo revisamos entre todas.

Paula- De todos modos, cada una sabe que es lo que hace mejor. Sin dudas nadie se va a poner a escribir algo como lo hace Raquel que es su responsabilidad. Raquel entiende muy acabadamente esto del oficio de hablarle al actor y yo también, María todo lo que tiene que ver con las compañías y las relaciones, con las carpetas y la difusión, el diseño gráfico y la investigación.

P.E.- Ahí quería llegar porque en el proceso de SCT había toda una cantidad de etapas previas desde aquella foto, había un proceso muy extenso de reelaboración y entonces quisiera saber qué pasa por primera vez cuando se sientan a debatir.

Raquel Albéniz- ¿Hablás de la obra en particular o de nuestro funcionamiento como grupo?

P.E.- Hablo del funcionamiento como grupo, porque detrás de cada punta que se puede trasformar en un tópico hay todo un proceso de reelaboración, escritura y puesta en circulación de lo que será un contenido estetizado.

Magali Acha- María tiende a ser la proveedora de contenidos. Cuando se configura algo yo lo leo última. Hacemos reuniones en las que discutimos sobre la obra.

María- Claro, básicamente la discusión consiste en aquello de lo queremos hablar, en el caso de SCT, parte de un recorte que trae Paula de una fotito que había visto en Página 12 hace años. Entonces comencé a hacer la investigación sobre esa foto y su fotógrafo. Por ahí no se me ocurre tanto qué hacer pero disfruto mucho de la investigación. Quién es el fotógrafo, cómo es su familia, cómo llegó a esta instancia, qué permisos tuvo que pedir para poder acceder a esa imagen y meterse en el Templo, dónde la sacó, cómo la monto. Ahí empiezo a armar una carpeta con toda esa información. 

Paula- Allí es cuando le llega a Raquel, porque confío mucho en su mirada y ella sabe siempre si ese material va a ser cuerpo, si es estetizable. Cuando le acercamos una obra o un tópico que no es exactamente de ella, como La maquila, Otros Gritos, etc.

P.E.- Claro, en Otros Gritos además estaban frente a una obra coral de unas tremendas dramaturgas como son Laura Coton, María Rosa Pfeiffer y Patricia Suárez.

Raquel- Hicimos algunos cambios pero quiero aclarar que no siempre la mecánica es la misma. Ahora estamos en una etapa más de investigación cada una desde su costado porque tampoco nos resulta tan fácil encontrarnos con un texto que nos represente. Como mecánica de trabajo es más dificultosa, es más largo pero es maravilloso. Yo como vieja actriz estoy más acostumbrada a que me dan el texto y listo. Lo que hacemos desde Otros Gritos y Simpatizo es darnos algunos permisos. Paula viene desde una disciplina del cuerpo como es la danza, es bailarina, le importa mucho el cuerpo, a mí me interesa desde otro lugar, a María de otro y Maga que viene de una disciplina estética fundante, interviene y termina acomodándonos a todas. Cuando Maga dibuja ella dice esto es así y guauuuu!!

Maga- Es que ellas, venidas desde otras disciplinas, van todos los días a los ensayos y hacen su trabajo, pero todos los días quieren modificar cosas y yo digo NO, esto es así y arréglenselas. Modificamos pero es así el espacio. Y a veces es difícil para mí que estoy acostumbrada a trabajar de otra manera, no tan brutalmente como lo estamos haciendo ahora en este proyecto. Lo que está bueno es donde se coloca cada una, donde intervenimos para que avance la cosa y cómo nos escuchamos y nos matamos entre nosotros. Nos matamos.

Raquel- Bueno, nunca hubo sangre. El año próximo Paula seguirá dirigiendo Querida Marta que arranca pronto en NoAvestruz y yo haré dramaturgia.

P.E.- ¿Y este año?

María- Estamos trabajando sobre un proyecto en el que Raquel hará la dramaturgia a partir de un manual de usos y costumbres femenino, que te imaginas las pautas que tiene. Empezamos a verlo pero como no llegamos a ningún puerto la convocamos a Raquel para que haga la dramaturgia.

Raquel- Bueno, el año próximo dirijo en el Teatro del Pueblo una obra de Patricia Suárez en la que está María.

María- Y ahora estamos revisando qué proyectos son Simpatizo con Todo, el del Teatro del Pueblo no lo es completamente pero si desde la producción ejecutiva. Nos planteamos el tema de los subsidios porque es difícil y recién ahora estamos comenzando a armarnos un fondito, para autogestionarnos.

Maga- Empezamos a decidir que una parte de lo que ingresa es para el próximo proyecto y de ese modo nos autogestionamos. Funcionando como grupo nos podemos permitir eso. De todas las obras guardamos un 20% por ejemplo y eso que no es común es lo que nos sostiene.

Paula- Bueno, eso también tiene que ver con el trabajo de Daniela Martínez que es nuestra asistente de dirección, es abogada y hace un trabajo de producción enorme que a veces no se menciona y que en estas cosas es fundamental. Hay mucho que solucionar, problemas de producción, de difusión, ella está muy encima de eso y para nosotros es un descanso importante.

María- Y además ver qué somos y cómo funcionamos, porque no tenemos dinero. Entonces yo hago las carpetas o el diseño y no pongo un peso. A veces alguien hace algo pero por razones diversas no puede tener un punto en la cooperativa. Entonces hay que sentarse con los colaboradores y explicar cómo son las cosas. Hay mucho de lo que estamos aprendiendo. La primera carpeta fue compleja, nos pedían de todo y siempre faltaba un papel.

P.E- Pero además de poner el cuerpo hay que llenar de otros signos el espacio escénico.

Maga- Y las escenografías no son un decorado.

Raquel- A mí me fue cambiando el concepto de escenografía, mi primer escenógrafo fue Saulo (Benavente), él era un capo, resolvía con el director muy a solas, los actores no nos metíamos en eso. A mí lo que me cambió la cabeza fue intervenir y pensar con ella y eso antes no ocurría, en Totoras yo le pregunté cómo veía la obra y Magali respondió “yo la veo en una cama”.

Maga- Yo opino y hablo con los actores y a algunos directores no les gusta y no me importa, yo opino. Obviamente que con ciertos directores debes tener la delicadeza de hablar con él y no con el actor. Pero con ellas lo hablo directo. En Simpatizo tuvimos un tema con las roldanas y hasta que no lo resolvimos, no estrenamos.

P.E- Pensaba en Batir de Alas, maravilloso texto de Gilda Bona, y en la Marita y la Elba, y en la tierra yerma bordeando el escenario y el chaperío. Cada espectador repara en algo y luego arma un todo.

Maga- También el sonido, ahora que escucho la trompeta de Rolando Vismara y Daniel Romano ellos formaban parte y ese sonido es significante.

María- Yo quiero decir que Raquel ganó un Premio por una obra que se llama “El perro de Artola”, una obra rural, con dos personajes femeninos y dos masculinos. En marzo en Cuba se hace el montaje de la obra en un Festival que dura 9 días. Esto se organizó por primera vez en Italia, pero ahora la sede es Cuba y además de montarla la editan en español y en italiano.

P.E- ¡Felicidades!

Raquel- Gracias. Primero gané aquí y luego gané el concurso internacional de “Escrituras de la/s diferencia/s”.  En el 2012 lo ganó Gilda Bona con “24 horas Viraje”.

P.E- Gilda es excelente.

Maga- Una escritora genial.

Todas- Es sumamente talentosa.

P.E- Entonces ¿cómo será el 2015?

Raquel- Estamos investigando a partir de los ritos.

María- Nos juntamos a ver de qué teníamos ganas de hablar. Quedaron: rituales, malambo y Mishima, mezclado con la ceremonia del té. Arrancamos con la ceremonia del té y la preparación de los muertos en Japón, eso lo asociamos a lo campestre, como por ejemplo de ensillar a un caballo, o de vestir a un torero o la puesta de un kimono. Vimos estos movimientos de ensillar porque Paula trajo una imagen en la que se veía así misma siendo ensillada para ser montada. También investigamos si el kimono era exclusivo de las geishas, ser vestidas para ser montadas. Y llegué accidentalmente a un texto que habla sobre las “mujeres del excedente”, o sea, las que quedan solas después de la primera guerra en 1917. Este libro recopila los testimonios de las viudas o las que habían quedado solas porque no había hombre. Entonces partíamos de la mujer como excedente y el tema de ensillar, lo asociamos con la línea de producción en esta asociación y vimos como una mujer que ha sido preparada (¿ensillada?) queda como excedente.

Maga- Siempre como grupo pensamos el rol de la mujer desde algún ángulo y en eso contribuye la labor de Daniela que es abogada de familia. Es Defensora del Pueblo y de Familia y nos narra cuestiones que ocurren que son de violencia de género o de violencia intrafamiliar.

Raquel- Somos mujeres e investigamos nuestra propia naturaleza pero no por ello dejamos fuera otras cuestiones.

María- Contá (a Magali Acha) tu experiencia en Alemania, porque Maga es sumamente preparada y en muchos campos.

Maga- Bueno, quedé seleccionada entre un grupo para perfeccionar mi alemán en Berlín y luego me becaron para un Workshop para 35 sujetos sub 35 en el marco del Fórum Internacional de Teatro, que se realiza dentro del Encuentro de Teatro de Berlín, fuimos a un festival increíble y luego me volvieron a becar y estuve bastante tiempo, también recibí una beca del Goethe Institut para realizar una residencia con el escenógrafo Jan Pappelbaum en la sala berlinesa Schaubühne y para las producciones "Kleinen Fuxes" y "Ricardo III" ambas con dirección de Thomas Ostermeier y trabajé para la remodelación del estreno de “Ricardo III" y posiblemente vaya al estreno. En la función de “Hamlet”, aquí en el FIBA, estuve presente trabajando.

P.E- ¿En la que se cortó el traductor?

Maga- Sí, la loca que corría a enchufar algo mientras Gonzalo Córdova se ocupaba del ordenador ¡era yo!

P.E- ¡Qué Hamlet por favor! No sé cómo Lars Eidinger (Hamlet) regresó del parate para decir su monólogo.

María- Bueno, Maga es así de talentosa. En Simpatizo con Todo, para avanzar en lo que queremos hacer, debemos investigar más.

Raquel- Sí, la segunda parte del año esperamos poder estrenar. Tenemos otro proyecto para la segunda mitad del año, con una obra de Patricia Suárez que voy a dirigir, se llama Querido San Antonio y Magali hará el diseño de Arte y Paula me asistirá como siempre en el trabajo del cuerpo y Daniela hará la asistencia general. María hace uno de los personajes. ­­­

P.E- ¿Batir de alas no se puede reponer?

María- Nos gustaría, no como grupo porque tiene su autora pero para nosotras es entrañable, quisiéramos reponerla.

P.E- ¿Y por qué Simpatizo con todo?

María- Pessoa dice Simpatizo con el fratricida, con el homicida, etc., es un poco una definición del actor que debe simpatizar con el personaje que le toca.

Raquel- El actor tiene algo de sacrificial, porque no simpatizando con muchas cosas que no nos caben, debemos asumirlas y representarlas, aunque sea una ironía.

Paula- Sí, por eso entre este proyecto y el re estreno de Querida Marta tengo la primera mitad del año cubierta.

María- Todas estamos cubiertas. Esperamos poder estrenar en 2016 El perro de Artola y seguir simpatizando con todo.

P.E.- Les deseo lo mejor, fue un placer como siempre y ojalá el 2015 concrete todos estos proyectos y multiplique otros. Y como dice Pessoa:

“Eu quero ser sempre aquilo com quem simpatizo,
Eu torno-me sempre, mais tarde ou mais cedo,
Aquilo com quem simpatizo, seja uma pedra ou uma ânsia,
Seja uma flor ou uma ideia abstracta,
Seja uma multidão ou um modo de compreender Deus"