teatro » nota
Las Brujas de Salem
por Teresa Gatto
"sólo dije que ella leía libros, señor, y vienen y se la llevan de casa..."
A. Miller
Los juicios a las supuestas brujas de Salem, Massachusetts, acaecidos en 1692, son retomados por Arthur Miller, en la década del 50’, para metaforizar una situación de cacería ideológica que el macartismo llevó adelante desde 1950 y hasta 1956 inclusive y que consistió en una verdadera cadena de persecuciones, listas negras, acusaciones sobre supuestos comunistas o adherentes al régimen soviético.
No hubo rincón que no fuera sospechado o inspeccionado y hasta Hollywood con sus figuras del espectáculo soportó un verdadero hostigamiento y acoso.
Miller retoma el tema de la cacería y todo comienza con un malentendido clásico del puritanismo, que desencadena una verdadera trama de mentiras, secretos, ocultamientos que termina trágicamente.
La puesta de Marcelo Cosentino acierta en asignar los roles destacados y cargados de dramaticidad en las figuras de Roberto Carnaghi, Rita Cortese, Carlos Belloso, Carlos Kaspar y Roberto Catarineu y descubre un crecimiento notable de Juan Gil Navarro como John Proctor. Acierta también en el dispositivo escénico y el diseño escenográfico de Alberto Negrín que a la vez de mostrar la hostilidad y cerramiento de la situación en que viven los habitantes de Salem permite por el uso de paneles móviles, los cambios de ámbito. El diseño de iluminación de Roberto Taferri aporta los climas y mudanzas no sólo entre día y noche sino además entre libertad y prisión. La música es otro aporte que junto al vestuario espesa el signo teatral dotando y colaborando con lo narrado.
Pero en la función de estreno de prensa, los más jóvenes, no alcanzaron la estatura dramática que semejante texto demanda y no se vieron orgánicos, por lo tanto la creación del verosímil estuvo ausente. Es cierto que por alguna obra hay que comenzar pero Miller es Miller y a veces, es preferible dejar de lado el fenómeno de mercado que atrae espectadores y aspirar a menos.
Si como dice un dramaturgo de gran nivel, Miller escribe para arruinarnos la cena, no hay en la versión que pone en escena Cosentino, ninguna concesión que nos lleve a brindar pero la inexperiencia de los más jóvenes resta tragicidad a una obra emblemática de la dramaturgia universal. Con todo, es de esperar que gastando escenario, los roles de los debutantes en esta clase de texto, encuentren el ser de su personaje, ya que el rol didáctico se cumple, toda vez que sus fans, llenaron muchas butacas del Broadway la noche del estreno y seguro habrán comprendido que los prejuicios y la persecución ideológica es nefasta en todos los ámbitos, aunque a veces, los grandes vociferadores de las “supuestas verdades” si se me permite el oxímoron, nos quieran hacer creer que el otro siempre es un enemigo.
Ficha Artístico/Técnica
Autor: Arthur Miller
Versión: Federico González Del Pino, Fernando Masllorens
Actúan: Oscar Alegre, Carlos Belloso, Justina Bustos, Julia Calvo, Roberto Carnaghi, Kevin Cass, Roberto Catarineu, Rita Cortese, Sandra Criolani, Lali Esposito, Alejandro Fiore, Juan Manuel Gil Navarro, Sofía González Gil, Carlos Kaspar, Mai Lawson, Guillermo Marcos, Carlos Nieto, Inés Palombo, Mariana Rava, Belén Santos, Javier Saquin, Graciela Tenenbaum, Adrián Venagli
Músicos: Nahuel Conte
Diseño de maquillaje y peinados: Néstor Pumar
Diseño de vestuario: Cristina Pineda
Diseño de escenografía: Alberto Negrín
Diseño de luces: Roberto Traferri
Diseño sonoro: Antonio Rodríguez
Realización de escenografia: Walter Costa, Ramón Santucho
Realización de vestuario: Marina Alfonso, María del Carmen Ferreyra, Patricia Fiaño
Fotografía: Paula Dalia
Pinturas: Silvana Cedro, Gabriela Schargoredsky
Diseño de imagen: Lara Ruiz
Entrenamiento vocal: Roberto Catarineu
Asistencia de escenografía: Lucía Kazanietz, José Ponce Aragón
Asistencia de dirección: Ezequiel Castillo
Prensa: EsseDesarrollos, Pablo Tomaselli
Producción ejecutiva: Eugenia Puggioni
Producción: Luciana Acebal, Sebastián Barbero
Producción general: Ariel Diwan, Verónica Fuccí
Jefe de escenario: Daniel Mautone
Coreografía: Vanesa García Millán
Director asistente: Sebastián Irigo
Dirección general: Marcelo Cosentino
Broadway
Av. Corrientes 1155
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: 4382-2201
Entradas desde: $ 150,00
Funciones:
Domingos a las 20:00
Miércoles, Jueves, Viernes a las 21:00
Sábados a las 21:00 y a las 23:30
- Teatro
- Ciclos (7)
- Convocatorias (1)
- Críticas (162)
- Cruces, transversalidades (1)
- Danza (1)
- Distinciones (1)
- Editorial (5)
- El Texto Teatral (3)
- Entrevistas (8)
- Estrenos (4)
- Festivales (8)
- Re- Visitas (1)
- Re-Estremos (2)
- Cine
- Música
- Puesta en Letra
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de investigadores, artistas y escritores que consideramos que las Artes Escénicas, el Cine, la Música y la Literatura llevan adelante un trabajo de imaginación y producción en el que se articulan políticas culturales. Abrir un espacio de especulación crítica sobre lo que ocurre y lo que producen esas manifestaciones artísticas en la escena nacional, es la pretensión de Puesta en Escena.
El arte y sus instituciones funcionan con frecuencia como una máquina de ocultar artistas y proyectos notables. En algunos casos, el reconocimiento de esas obras se conocen por el denominado “valor artístico”, y en otros, por posiciones en la superficie y en el circuito comercial que encuentran fácilmente eco en los grandes y poderosos medios de comunicación y difusión; conscientes de esa lucha y de esa grieta de invisibilidad, nuestra propuesta se detiene en espectáculos of, proyectos de música, de cine y textos literarios que circulan en tensión con el mercado y los diversos espacios de legitimación.
Suscribite
Propiedad Intelectual y Dirección General: Teresa Gatto. ISSN 2451-5760
Pte. Perón 2248, Ramos Mejía, La Matanza, Buenos Aires. Código Postal (1704).