puesta en letra » nota
La maravilla de narrar. Sobre Dos cuentos maravillosos de Alejandra Bosch
Por Pablo Bigliardi*
“Te dejo el trabajo de la construcción a vos” pareciera decirnos Alejandra Pipi Bosch ante una novela en la que el lector deberá armar, por medio del registro epistolar, un tono de noticia o diarios personales, la historia del suicidio de Amanda Boyle y el derrotero de su familia. Se trata de Dos cuentos maravillosos publicada en 2020 por la editorial Baldíos en la Lengua. Tanto el pasado como presente y futuro circulan en esas páginas a través de los retazos elípticos que la autora va proporcionando en medidas justas.
Algunas historias familiares se irán revelando a través del hijo de Amanda cuyo nombre es Julián quien recibe una encomienda con carta desde Canadá, de Cecile Boyle, la hermana de Amanda. Julián lee la irreconciliable relación entre las hermanas, deduce y busca atar los cabos sueltos del pasado. Pero no por eso la tercera persona narradora descuidará el presente o el futuro que vivirá Julián junto a su novia. Incluso al no haber un personaje principal o un héroe, las imágenes contadas se construyen fácilmente, tanto como para que duren grabadas en el inconsciente y actualicen la realidad cotidiana del lector.
Como si la autora fuera arrojando papeles desde el aire que caen para justificar el libro, encontraremos dos cuentos maravillosos como manuscritos que Amanda deja como legado. También el diario personal de la madre que narrará la vida de la familia en partes fragmentadas por donde se deslizan ciertos asuntos entre las hermanas y un segundo marido que la madre padecer.
Todas las palabras dichas y escritas entre retazos de diarios familiares o escritos de Amanda llegan a la basura. El lugar desde donde un cartonero lo recoge, su mujer lo recibe y atesorará cuidadosamente para que aquellas palabras no se pierdan y continúen su camino.
*Pablo Bigliardi es peluquero y vive en Rosario. Es autor de las novelas Determinación y El Santo de Saco Viejo y de los libros de cuentos REM y Al pie del sillón. Desde su peluquería dirige un centro cultural en donde caben libros, autores, clientas, reseñas y obras de arte
- Teatro
- Cine
- Música
- Puesta en Letra
- Cursos (5)
- Ensayo (5)
- Entrevistas (2)
- Ideario Amoroso de la Palabra (2)
- Jornadas/ Coloquios (8)
- Lanzamientos/Concursos (2)
- Libros vienen (11)
- Muestras (5)
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de investigadores, artistas y escritores que consideramos que las Artes Escénicas, el Cine, la Música y la Literatura llevan adelante un trabajo de imaginación y producción en el que se articulan políticas culturales. Abrir un espacio de especulación crítica sobre lo que ocurre y lo que producen esas manifestaciones artísticas en la escena nacional, es la pretensión de Puesta en Escena.
El arte y sus instituciones funcionan con frecuencia como una máquina de ocultar artistas y proyectos notables. En algunos casos, el reconocimiento de esas obras se conocen por el denominado “valor artístico”, y en otros, por posiciones en la superficie y en el circuito comercial que encuentran fácilmente eco en los grandes y poderosos medios de comunicación y difusión; conscientes de esa lucha y de esa grieta de invisibilidad, nuestra propuesta se detiene en espectáculos of, proyectos de música, de cine y textos literarios que circulan en tensión con el mercado y los diversos espacios de legitimación.
Suscribite
Propiedad Intelectual y Dirección General: Teresa Gatto. ISSN 2451-5760
Pte. Perón 2248, Ramos Mejía, La Matanza, Buenos Aires. Código Postal (1704).