puesta en letra » nota
UNA DISFONÍA CORAL
Po Pablo Duca
¿Es posible encontrar una voz, un decir, un propio estilo?
Como un trabajo afanoso de búsqueda de libertad, la escritura debe realizarse eyectivamente. Como una lanza que se tira porque sí. Todo lo que se quiere decir se debe decir. Como un vocablo obligatorio. Entiendo que el lenguaje y el pasaje de la oralidad a la escritura, en momentos donde desde los lugares de poder se prefiere el silencio y la desconfianza, es una decisión política. Un acto revolucionario al que está obligado el artista como interpelador social. Y en este murmullo disidente que se encuentra en la palabra, en el teatro, en la danza, en las artes plásticas, se crea una voz coral que excede el papel. El poema se dice en público, se filma, se reproduce. Y está en la reproducción la conmoción, las alertas, las alarma.
Desde que los vientos globalizados y materialistas han ocupado el terreno que respiramos, la voz del artista resulta fundamental como oxigenador y revisionista de la contemporaneidad. Lo coyuntural suele llevarse todo por delante y es el arte el que reflexiona, mira con los ojos achinados el horizonte y obligado por las raíces que lo llevan adelante, desgarra, enternece, emociona, conmueve. La mirada del poeta, en este caso, es crucial como lector del devenir de los tiempos. Leer a Vallejo, Watanabe, Carmona, Uribe, Zurita, Boccanera y tantos otros lo demuestran. Pero no sería uno sin el otro.
Sin embargo, ninguna voz está aislada de las otras voces que murmuran a los costados. De ello deviene una disfonía coral que le da identidad a un pueblo. La voz no es pura, es cierto. Pero en el decir comunitario, en lo micro y en lo macro, se conforma una lectura posible.
El lactante pide alimento con el llanto, luego el balbuceo y finalmente la palabra. Un mundo políglota que emerge de las profundidades de los barrios, de la periferia y deja de ser centrista (en el sentido más amplio de la geografía), donde el poeta de un pueblo tiene tanto valor como el de la metrópolis. Que en esto tiene sentido todo.
Entonces vuelvo al punto inicial:
¿Será necesario encontrar una voz?
La voz es realmente un experimento coral y el emisor-escritor-poeta completa su decir con el lector y el murmullo o grito del poeta vecino.
En estos tiempos de encierros y amor a corta distancia en que el abrazo y el beso han quedado como gestos de riesgo, volvamos a las bases. La mirada vuelve a ser caja de resonancia entre un nosotros. Una palabra que se completa con otra y la frase se arma multiplicada. Y por la distancia (nueva distancia y transitoria) sea un grito social.
Y que el fin del mundo (o su simulación de ello) nos encuentre escribiendo y leyendo, como una terapia antiviral de demostrada eficacia desde los confines de los tiempos.
- Teatro
- Cine
- Música
- Puesta en Letra
- Cursos (5)
- Ensayo (5)
- Entrevistas (2)
- Ideario Amoroso de la Palabra (2)
- Jornadas/ Coloquios (8)
- Lanzamientos/Concursos (2)
- Libros vienen (11)
- Muestras (5)
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de investigadores, artistas y escritores que consideramos que las Artes Escénicas, el Cine, la Música y la Literatura llevan adelante un trabajo de imaginación y producción en el que se articulan políticas culturales. Abrir un espacio de especulación crítica sobre lo que ocurre y lo que producen esas manifestaciones artísticas en la escena nacional, es la pretensión de Puesta en Escena.
El arte y sus instituciones funcionan con frecuencia como una máquina de ocultar artistas y proyectos notables. En algunos casos, el reconocimiento de esas obras se conocen por el denominado “valor artístico”, y en otros, por posiciones en la superficie y en el circuito comercial que encuentran fácilmente eco en los grandes y poderosos medios de comunicación y difusión; conscientes de esa lucha y de esa grieta de invisibilidad, nuestra propuesta se detiene en espectáculos of, proyectos de música, de cine y textos literarios que circulan en tensión con el mercado y los diversos espacios de legitimación.
Suscribite
Propiedad Intelectual y Dirección General: Teresa Gatto. ISSN 2451-5760
Pte. Perón 2248, Ramos Mejía, La Matanza, Buenos Aires. Código Postal (1704).