puesta en letra » nota
"El/La escritor/a y sus trabajos. Figuraciones y prácticas en la narrativa argentina contemporánea"
El curso busca explorar las diversas manifestaciones del trabajo de los/as escritores/as en la narrativa argentina contemporánea, considerando su relación con las diferentes ideas sobre la literatura y en conexión con sus propias prácticas. Para ello se investigarán las representaciones, motivos o marcas del trabajo literario en ciertas zonas y textos del campo cultural, en relación con aquellas otras que entran en oposición o tensión con la actividad literaria. Se trata de una exploración atenta a los cambios de paradigma del trabajo y de las ideas sobre la literatura en la narrativa contemporánea, así como la construcción ficcional o documental de la figura de escritor/a. De allí que, como telón de fondo del abordaje propuesto, se consideren las diversas inflexiones históricas de las modalidades del trabajo (industrialismo, postfordismo, etc.) y las nociones teóricas vinculadas con él, que ya Marx enunció en los primeros capítulos de El capital (mercancía, valor, capital) y que fueron revisadas en la segunda mitad del siglo XX por autores como Arendt, Sennett, Bauman o Virno, atendiendo al modo en que operan en la narrativa argentina actual. Asimismo, se prestará particular atención a los modos en que estas nociones teóricas y su relación con las textualidades que proponen figuras de escritor/a se vinculan con las propias prácticas literarias, desde la elaboración de un proyecto a su circulación. Todo ello apunta, finalmente, al estudio de las figuraciones contemporáneas del escritor/a en el marco de su inscripción en el mundo del trabajo.
Más información sobre aspectos metodológicos y analíticos en
http://plecrosario.org/wp-content/uploads/2018/02/Programa-Seminario-Laera-2018-T%C3%8DT-CORR.pdf
Prof. Dictante: Dra. Alejandra Laera (UBA-CONICET)
Asignatura: Modos del relato
Fecha: Mayo – Junio 2018
Jueves 31 de mayo (17 a 21 hs.), Viernes 1º de junio (17 a 21 hs.) y Sábado 2 de junio (9 a 13 hs.)
Jueves 7 de junio (17 a 21 hs.), Viernes 8 de junio (17 a 21 hs.) y Sábado 9 de junio (9 a 13 hs.)
Aulas:
Sala de Profesores (Jueves 31, Viernes 1 y Sábado 2) y 9 ER (Jueves 7, Viernes 8 y Sábado 9).
Plazo de entrega de monografía final:
Primer Vencimiento: 9 de diciembre de 2018
Segundo Vencimiento: 9 de junio de 2019
El Doctorado en Literatura y Estudios Críticos de la UNR se propone como una carrera de posgrado en el área de los estudios literarios, entendida como un campo que comprende problemas relativos a los objetos, prácticas e instituciones literarias, la teoría y crítica literarias, las literaturas nacionales y supranacionales, las literaturas comparadas, y la historiografía literaria. Desde su constitución hacia fines del siglo XVIII los estudios literarios se presentan como un área de estabilidad relativa, en permanente estado de interrogación y revisión de sus fundamentos, protocolos y estrategias metodológicas, según la incidencia de distintas determinaciones contextuales. En este sentido, el Doctorado en Literatura y Estudios Críticos, alentará investigaciones que tiendan a mantener activos esos procesos de revisión a fin de garantizar el dinamismo propio de los saberes que buscan articular la particularidad de los hechos literarios con distintas constelaciones conceptuales.
La profusa redefinición del objeto literario en el contexto de las transformaciones del imaginario artístico desde la segunda mitad del siglo XX profundizó y reconfiguró, en el marco de la sociedad y de la cultura contemporáneas, las tensiones que dinamizan los estudios literarios y estimula la necesidad de avanzar en aproximaciones transdisciplinarias. En esta dirección, el Doctorado en Literatura y Estudios Críticos propiciará un trabajo en el campo académico-disciplinar que pueda articular, de modo transversal, la especificidad del conocimiento producido con la diversificación de objetos y problemas de investigación que emergen del cruce de la literatura con otros lenguajes artísticos y prácticas culturales. El campo de los Estudios Críticos comprende un conjunto de prácticas y saberes teóricos (filosóficos, estéticos, culturales, sociológicos, historiográficos) que, estrechamente vinculados a la crítica literaria, permiten abordar conceptualmente las especificaciones y redefiniciones del objeto y la reconfiguración de problemas acorde con el estado actual de la disciplina.
La carrera, creada en 2014, ha sido acreditada por CONEAU (Acta Nº 420, del 1 de junio de 2015) y cuenta por lo tanto con la Recomendación al Ministerio de Educación para el reconocimiento oficial del título
- Teatro
- Cine
- Música
- Puesta en Letra
- Cursos (5)
- Ensayo (5)
- Entrevistas (2)
- Ideario Amoroso de la Palabra (2)
- Jornadas/ Coloquios (8)
- Lanzamientos/Concursos (2)
- Libros vienen (11)
- Muestras (5)
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de investigadores, artistas y escritores que consideramos que las Artes Escénicas, el Cine, la Música y la Literatura llevan adelante un trabajo de imaginación y producción en el que se articulan políticas culturales. Abrir un espacio de especulación crítica sobre lo que ocurre y lo que producen esas manifestaciones artísticas en la escena nacional, es la pretensión de Puesta en Escena.
El arte y sus instituciones funcionan con frecuencia como una máquina de ocultar artistas y proyectos notables. En algunos casos, el reconocimiento de esas obras se conocen por el denominado “valor artístico”, y en otros, por posiciones en la superficie y en el circuito comercial que encuentran fácilmente eco en los grandes y poderosos medios de comunicación y difusión; conscientes de esa lucha y de esa grieta de invisibilidad, nuestra propuesta se detiene en espectáculos of, proyectos de música, de cine y textos literarios que circulan en tensión con el mercado y los diversos espacios de legitimación.
Suscribite
Propiedad Intelectual y Dirección General: Teresa Gatto. ISSN 2451-5760
Pte. Perón 2248, Ramos Mejía, La Matanza, Buenos Aires. Código Postal (1704).