puesta en letra » nota
Luis Chitarroni: Seminario Procedimientos para escribir.
La línea de acción del poeta queda definida a partir del primer verso satisfactorio, pero este a veces tarda en llegar. A eso que se llamaba inspiración –y que muchas veces, por ausencia de musa o palabra sustituta, se hace desear–, vamos a tentar con un señuelo discreto bautizado “procedimiento”. De Safo a John Ashbery, de Virgilio a Olga Orozco.
Costo: $1200.
Descuentos especiales para Malba Amigos. Jubilados y estudiantes con credencial: 20% de descuento. Descuentos no combinables.
Programa
Clase 1. La lectura de un poema de Alejandra Pizarnik para observar ante todo el ritmo. La lectura de un poema de Mastronardi para calcular cuánto se aleja de ese ritmo y converge en otra esfera, otra estética, otra mesura. Ver cómo el lenguaje no es la lengua y de qué manera no conviene exagerar en el terreno de lo incierto. Poesía metafísica de cámara: algunos ejemplos ajenos –inglés– y otros propios –castellano– y la concurrencia de poemas del siglo XVII, el XX y el XXI. ¿Qué quiere decir “tener algo que decir” en un poema? Mallarmé y Meschonnic. Dibujo del poema en la página, concretismo y abstracción. Caligramas, Apollinaire, Girondo, Tablada, Paz.
Clase 2. El procedimiento se adecua al requisito. De qué manera la plegaria sustituye al lector y de qué manera lo invoca: Santa Teresa de Ávila y Sor Juana Inés de la Cruz, algunos salmos. Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. Sobre el buen uso de las antologías para que las buenas lecturas se obstinen en seguirnos, influirnos. El recurso formal es un modesto “regularizador” que afianza la factura técnica, no el garante de la calidad del poema.
Clase 3. El armado o el montaje de un poema. Se escribe de mil maneras, pero tratando de no escribir mal. El mal y el requisito, el propósito y la proporción. Qué dice efectivamente Marianne Moore cuando dice que a ella tampoco le gusta la poesía. ¿Por qué lo dice en un poema?
Clase 4. La poesía visual, la poesía para ser leída, la poesía para musitar y la poesía para leer en voz alta. No declamar. La voz poética no es acústica, o por lo menos no es la voz humana que se deja oír. Algunas voces y algunos lectores concurren para hablarnos. Qué pasa con el poema que no me habla y con el que no se dirige a mí. Las conclusiones no son recursos poéticos sino retóricos, pero podemos revisar tal concepto. Un festival y un oratorio. Una orgía (que nadie se entusiasme ni se decepcione: es metafórica).
Inscripción a todos los cursos en la recepción del museo, de lunes a domingos (incluidos los feriados,
excepto los martes) de 12:00 a 19:30.
+54 11 4808 6545
literatura@malba.org.ar
- Teatro
- Cine
- Música
- Puesta en Letra
- Cursos (5)
- Ensayo (5)
- Entrevistas (2)
- Ideario Amoroso de la Palabra (2)
- Jornadas/ Coloquios (8)
- Lanzamientos/Concursos (2)
- Libros vienen (11)
- Muestras (5)
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de investigadores, artistas y escritores que consideramos que las Artes Escénicas, el Cine, la Música y la Literatura llevan adelante un trabajo de imaginación y producción en el que se articulan políticas culturales. Abrir un espacio de especulación crítica sobre lo que ocurre y lo que producen esas manifestaciones artísticas en la escena nacional, es la pretensión de Puesta en Escena.
El arte y sus instituciones funcionan con frecuencia como una máquina de ocultar artistas y proyectos notables. En algunos casos, el reconocimiento de esas obras se conocen por el denominado “valor artístico”, y en otros, por posiciones en la superficie y en el circuito comercial que encuentran fácilmente eco en los grandes y poderosos medios de comunicación y difusión; conscientes de esa lucha y de esa grieta de invisibilidad, nuestra propuesta se detiene en espectáculos of, proyectos de música, de cine y textos literarios que circulan en tensión con el mercado y los diversos espacios de legitimación.
Suscribite
Propiedad Intelectual y Dirección General: Teresa Gatto. ISSN 2451-5760
Pte. Perón 2248, Ramos Mejía, La Matanza, Buenos Aires. Código Postal (1704).