música » nota
El amoroso son de Cecilia Rossetto
Por Teresa Gatto
Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino, nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.
Juan Goytisolo
Como la televisión repite hasta el agobio el nefasto episodio sufrido por Cecilia Rossetto en el octogenario comedero televisivo, algún desprevenido de esos que quedan pocos puede creer que la gran, enorme y majestuosa Cecilia Rossetto, hace de su Concierto Amoroso un protopanfleto del amor o de la utopía o quién sabe de qué cosas, de esas que los ignorantes llaman políticas, denostándolas cuando todo es político porque el lenguaje lo es. Pero lo cierto es que la Rosseto, sale a escena en medio de tambores bien originarios que hacen vibrar la sangre y la calientan porque si hay algo que no se puede obviar son los sonidos de la tierra. Así, comienza el gran show que durante dos horas, paseará por una vida que se convirtió en cada lugar de exilio, en cada paisaje de paso y de querencia.
Luego de los tambores, el sonido de los truenos amenaza desde el escenario desdramatizando esta suerte de apocalipsis mediática que ruge y que ahora también nos atemoriza con rayos que surcan el cielo…tranquilo lector, La Comedia tiene pararayos de esos que no se ven, son sus artistas, capaces de hacer de red ante cualquier sentencia que le caiga en la cabeza para decirles que no se puede. Rossetto demuestra que sí, que se puede y entonces invoca a los orixás y baja la santidad de la música y suena suave el bolero y el tango, la balada y el valsecito pero no hay arrope ni almíbar ni edulcoración, hay amor, eso, mire qué cosa, hay amor. Eso que le falta a la mitad más dos, eso que se busca incesantemente toda la vida y a veces no se encuentra o se deja pasar. Hay amor hasta en “Te olvidaré” y en “No puedo ser feliz”. Hay amor en “Tortazos” y “A contra mano” y también en “Palabras para Julia” y en “Siempre se vuelve a Buenos Aires” pero hay otro amor, más sutil, más etéreo, perenne y volátil, y es el amor que Cecilia le pone a cada tema que acompañado por el relato de su origen y de la anécdota siempre peculiar del paso por un país, ciudad o paisaje, le deja al público una sabiduría nueva, sea de Medellín, Bogotá, Cartagena de Indias o Barcelona, recién abandonada por el regreso a este lugar en el mundo que es el lugar entre todos.
Rossetto canta descalza, liviana, casi suflé, porque vuela como su ropa por parajes, experiencias, vivencias y amores que no necesariamente son sensuales, entonces su padre, su tía, su hija y tantos otros se hacen presentes porque el amor es eso, todo lo que nos constituye como sujetos, una playa, una carretera, un hombre, una mujer, todo puede ser amor si estamos abiertos a cantarle que estamos vivos con mil batallas libradas.
Cecilia Rossetto y su Concierto Amoroso cuenta con el prestigioso acompañamiento del maestro Freddy Vaccarezza en el piano, dirección musical y arreglos, Paya Cigna y Walter Castro en el fueye, Cristian Ceccardi en variados instrumentos de percusión y el Mono Hurtado en el contrabajo y una cuidada puesta en escena con dramaturgia de Patricia Zangaro.
Imperdibles treinta y cinco temas que en dos horas le darán un placer infinito y muchos elementos para pensar en esa cosa lábil y escurridiza que es el amor.
Ficha artística técnica:
Idea, actuación y dirección general: Cecilia Rossetto
Freddy Vaccarezza: piano, arreglos y dirección musical
Playa Cigna / Walther Castro: bandoneón
Cristian Ceccardi: percusión
Mono Hurtado: contrabajo
Patricia Zangaro: dramaturgia
Oscar Balducci: poemas
Ariel Ponce (Del Mastro & Asoc.): diseño de Iluminación
Rodrigo Lavecchia: diseño de sonido
Jorge Ferrari: espacio escénico
Sergio Vainikoff: música incidental
Daniel Flores y Mariana Palazzani: diseño gráfico original
Lía Parsons: diseño gráfico
Pablo Enríquez: producción ejecutiva
Lucía Balducci: asistencia de dirección
Funciones: viernes y sábados 21 hs.
Teatro La Comedia, Rodríguez Peña 1062, Ciudad de Buenos Aires, Tel. 4815-5665/4812-4228
Platea: $100.- entradas en venta en Boletería del teatro y Plateanet 5236-3000
- Teatro
- Cine
- Música
- Críticas (9)
- Nos invitan a (21)
- Pará la oreja (7)
- Puesta en Letra
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de investigadores, artistas y escritores que consideramos que las Artes Escénicas, el Cine, la Música y la Literatura llevan adelante un trabajo de imaginación y producción en el que se articulan políticas culturales. Abrir un espacio de especulación crítica sobre lo que ocurre y lo que producen esas manifestaciones artísticas en la escena nacional, es la pretensión de Puesta en Escena.
El arte y sus instituciones funcionan con frecuencia como una máquina de ocultar artistas y proyectos notables. En algunos casos, el reconocimiento de esas obras se conocen por el denominado “valor artístico”, y en otros, por posiciones en la superficie y en el circuito comercial que encuentran fácilmente eco en los grandes y poderosos medios de comunicación y difusión; conscientes de esa lucha y de esa grieta de invisibilidad, nuestra propuesta se detiene en espectáculos of, proyectos de música, de cine y textos literarios que circulan en tensión con el mercado y los diversos espacios de legitimación.
Suscribite
Propiedad Intelectual y Dirección General: Teresa Gatto. ISSN 2451-5760
Pte. Perón 2248, Ramos Mejía, La Matanza, Buenos Aires. Código Postal (1704).