música » nota
Intimar en versos ajenos
Por Mariu Serrano
Tras Y de amor no supe nada (2010) y Desmesura (2013), la cantante de La Impertinente Señorita Orquesta arribó a los estudios ION para navegar una empresa desafiante: un tejido entre poemas de autores ilustres y adaptaciones de textos narrativos en su propia prosa. La búsqueda sonora, guiada por la pianista Analía Rosenberg, arreglista y directora musical, dio como resultado un disco ecléctico, profundamente personal, que conjuga lo clásico de un cuarteto de cuerdas con lo liberal del jazz, la melancolía del tango y la sensualidad del bolero.
Es ardua la tarea de tomar un material ajeno y volverlo propio. Fina es la línea entre el llano tributo y la adaptación, entre lo inaudito y lo irreverente. Felizmente, Horovitz salió airosa gracias al compromiso que demostró, haciendo gala de sus dotes teatrales, sobre el escenario del Margarita Xirgu.
Comenzó con un verso breve, repetido tres veces a lo largo del disco, “Si amores me han de matar” de San Juan de la Cruz, para acto seguido tender un puente entre dos poderosísimas plumas: “De verdad morir yo quiero”, de la griega Safo de Lesbos, y “Deja tu comarca entre las fieras y los lirios”, de la uruguaya Marosa di Giorgio. Inconexas espacial y temporalmente, ambas versan sobre el desasosiego con una carga erótica inquietante. En esta urdimbre se trenzó Alejandra Pizarnik con “El sueño de la muerte”, una cueca-minué con kalimba, y luego “El corazón de Antígona”, inspirada en la enorme Marguerite Yourcenar, inspirada a su vez en aquella elección de desobedecer.
Un ritmo patrio resonó en "A histeria", de Leopoldo Lugones, un malambo enrarecido en el que se lució Kiki Gaggino en la percusión. Sucedió una sección flamenca, con Daniela sentada junto al guitarrista Manuel Sosa y Juan Pablo Di Leone con su flauta traversa, mientras Rosenberg batía palmas y la bailaora Erica Gigena zapateaba, desgarrando el aire con su vestido y su porte. Así, los versos de dos piezas de Federico García Lorca se conjugaron en “Si mis manos pudieran deshojar esta dulce queja”, y luego la anónima “Canción del sauce” nos trasladó al siglo XV, a aquel moro de Venecia con el que Shakespeare construyó una de sus mejores tragedias.
Apareció entonces Amadeo Coacci Horovitz, niño artista, recitándole a su hermosa “Annabel Lee” desde un palco superior. El cuarterto de cuerdas integrado por Guillermo Rubino (primer violín), Mauricio Pregot (segundo violín), Charlotte Latzarus (viola) y Emma Chacón Oribe (violoncello) cobijó las melodías que Daniela compuso para dar voz a este romance de Edgar Allan Poe. El último invitado fue el gravísimo Alfredo Piro, de cuna tanguera, para establecer otro diálogo, esta vez tomado de “El corazón de las tinieblas” de Joseph Conrad.
TEATRO MARGARITA XIRGU
Espacio UNTREF
Chacabuco 875 (San Telmo)
http://espaciountref-xirgu.com.ar/
Teléfono: 4300-0359
- Teatro
- Cine
- Música
- Críticas (9)
- Entrevista (1)
- Nos invitan a (21)
- Pará la oreja (7)
- Puesta en Letra
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de investigadores, artistas y escritores que consideramos que las Artes Escénicas, el Cine, la Música y la Literatura llevan adelante un trabajo de imaginación y producción en el que se articulan políticas culturales. Abrir un espacio de especulación crítica sobre lo que ocurre y lo que producen esas manifestaciones artísticas en la escena nacional, es la pretensión de Puesta en Escena.
El arte y sus instituciones funcionan con frecuencia como una máquina de ocultar artistas y proyectos notables. En algunos casos, el reconocimiento de esas obras se conocen por el denominado “valor artístico”, y en otros, por posiciones en la superficie y en el circuito comercial que encuentran fácilmente eco en los grandes y poderosos medios de comunicación y difusión; conscientes de esa lucha y de esa grieta de invisibilidad, nuestra propuesta se detiene en espectáculos of, proyectos de música, de cine y textos literarios que circulan en tensión con el mercado y los diversos espacios de legitimación.
Suscribite
Propiedad Intelectual y Dirección General: Teresa Gatto. ISSN 2451-5760
Pte. Perón 2248, Ramos Mejía, La Matanza, Buenos Aires. Código Postal (1704).