música » nota
Senanes 3 despide el año en Clásica y Moderna
El trío abordará el repertorio de sus discos mellizos A toda costa y Luz Verde, editados en 2010 y adelantará temas de su futuro disco, que será grabado en enero de 2012.
El repertorio está formado por composiciones de Gabriel Senanes, en cuyo lenguaje confluyen de un modo singular la música de cámara contemporánea, el folclore, el tango y otros ritmos.
Jueves 29 de diciembre a las 21.30
Clásica y Moderna
Callao 892, Ciudad de Buenos Aires
Entradas $ 60 (incluye un CD)
Senanes 3 es un trío y varios a la vez. Sus integrantes -Gabriel Senanes en saxo, guitarra, bansuri, voz, cavaquinho y percusión; Pablo Marcovsky en piano, saxo, guitarra y voz; y Diego Arnal en bajo, trompeta, percusión y voz- cambian y combinan instrumentos entre y durante los temas, configurando distintas formaciones instrumentales y vocales. Senanes 3 se convierte, así, en un movimiento constante de tríos, dúos, solos y hasta silencios diferentes.
El programa de Senanes 3 en Clásica y Moderna incluirá también temas de “Riberas”, el segundo disco que Senanes realizó junto a Paquito D’Rivera, con Andrea Merenzon y el Cuarteto de Cuerdas Buenos Aires -ganador del primer Latin Grammy para un CD clásico argentino en noviembre de 2005-. Asimismo, el grupo interpretará obras que han sido especialmente compuestas como banda de sonido de cuatro largometrajes y varias obras de teatro, e incluso para el programa de TV “Fútbol de Primera”; canciones compuestas por Senanes junto con Enrique Cadícamo, Martín Caparrós y León Gieco, entre otras.
Sobre los integrantes de Senanes 3:
Gabriel Senanes es director de orquesta, compositor, periodista y médico. Toca piano, saxo, guitarra, cavaquinho, batuta, y canta. Ha sido arreglador y/o director musical de Charly García, Sui Generis, Mercedes Sosa-Martha Argerich-Camerata Bariloche, Alejandro Lerner, Los Cadillacs, Fernando Suárez Paz, Paquito D’Rivera, Andrea Merenzon, Leopoldo Federico, Tarragó Ros, León Gieco y muchos otros. Sus composiciones sinfónicas y de cámara se han estrenado, editado y grabado en todo el mundo. Ha sido compositor en residencia en el MIT en el 2008, y recibido otras encomiendas de la OEA, Fundación Encuentros, Orquesta Mayo, Camerata Bariloche, Festival Finestre Sul Novecente, The Comission Project, etc. Compuso música para películas, teatro y televisión. Recibió el Premio Konex 2007 como periodista. Fue Director de Música de la Ciudad de Buenos Aires y Director General y Artístico del Teatro Colón.
Diego Arnal toca bajo, guitarra, trompeta, violín y canta. Estudió música en el Conservatorio del Teatro Roma, y ha trabajado para Ciro Fogliatta, Jorge Pinchevsky, Los Andariegos, Daniel Volpini, Valentino, Black Amaya, Javier Martínez y por ambos Napolitanos: Pappo y Napo, entre otras glorias del rock y blues de ayer, hoy y siempre. Ha compuesto y dirigido música para teatro.
Pablo Marcovsky toca piano, teclados, saxo alto, percusión y canta. Ha tocado con Alejandro Oliva, Valentino, Dancing Mood, entre otros, y compuso, entre otras, la música de La llama que llama. Trabaja en la televisión argentina desde 1991, como productor y conductor de programas como El agujerito sin fin, Cablín, Top Kids, En vela, Explorations (documentales de la BBC), Pulgas en el 7 y Nexos en red. Escribió Mercado de Pulgas (relatos para chicos), y ha ganado dos Martín Fierro, el Premio UNICEF para Latinoamérica y FundTV, entre otros galardones. Actualmente conduce "Primera mañana" en CN23.
- Teatro
- Cine
- Música
- Críticas (9)
- Nos invitan a (21)
- Pará la oreja (7)
- Puesta en Letra
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de investigadores, artistas y escritores que consideramos que las Artes Escénicas, el Cine, la Música y la Literatura llevan adelante un trabajo de imaginación y producción en el que se articulan políticas culturales. Abrir un espacio de especulación crítica sobre lo que ocurre y lo que producen esas manifestaciones artísticas en la escena nacional, es la pretensión de Puesta en Escena.
El arte y sus instituciones funcionan con frecuencia como una máquina de ocultar artistas y proyectos notables. En algunos casos, el reconocimiento de esas obras se conocen por el denominado “valor artístico”, y en otros, por posiciones en la superficie y en el circuito comercial que encuentran fácilmente eco en los grandes y poderosos medios de comunicación y difusión; conscientes de esa lucha y de esa grieta de invisibilidad, nuestra propuesta se detiene en espectáculos of, proyectos de música, de cine y textos literarios que circulan en tensión con el mercado y los diversos espacios de legitimación.
Suscribite
Propiedad Intelectual y Dirección General: Teresa Gatto. ISSN 2451-5760
Pte. Perón 2248, Ramos Mejía, La Matanza, Buenos Aires. Código Postal (1704).