cine » nota
Desde las trincheras
Por Denise Pieniazek
1917 (2019) es una excelente película bélica que inicia el 6 de abril de 1917 (año que por supuesto da título al filme), y posee un significado peculiar para su director y guionista Sam Mendes. El director inglés de Belleza Americana (1999), 007: Operación Skyfall (2012) y Sólo un sueño (2008), le dedicó 1917 a su abuelo Alfred H Mendes “quien nos contó historias”, dado que se inspiró en dichos relatos para crear esta obra cinematográfica. La Historia es que el abuelo del Sam Mendes, sirvió al ejército durante la primera guerra mundial y posteriormente se convirtió en un prestigioso escritor.
1917 inicia el seis de abril de dicho año, en unas trincheras en el territorio enemigo que tienen como contexto histórico la Primera Guerra Mundial. Allí un par de soldados tienen una misión: llevar un mensaje a otra tropa con el fin de evitar que se dirijan hacia una trampa. El relato mezcla algunos acontecimientos históricos con otros ficcionales que tienen como resultado una película perteneciente el género bélico que logrará mantener concentrado e intrigado al espectador de principio a fin.
A pesar de ser las guerras mundiales los temas más utilizados en la historia del cine, Mendes mediante la simulación del plano secuencia (toma larga y sin cortes) y la audaz elección de sus escenarios logra cautivar nuestra atención y emocionarnos, evidenciando que a través de los mecanismos narrativos y formales dicha temática es inagotable.
El recurso del plano secuencia, el cual implica un planeamiento y un rodaje minucioso con un sinfín de cuestiones técnicas complejas, que se acentúan en esta ocasión por rodar casi totalmente en exteriores, permite seguir bien de cerca al protagonista en cuestión, consiguiendo que el espectador sea un testigo cercano en esta historia.
Espacialmente la propuesta de 1917 es más que interesante, en virtud de que el protagonista lucha contra los avatares de la guerra y tiene un límite temporal que agrega tensión a la narración. La representación espacial expresa formalmente estas ideas, puesto que las trincheras y los caminos sinuosos se vuelven opresores y asfixiantes. Los alambres de púa, los cuerpos muertos en el espacio, lo putrefacto, metaforizan las trampas constantes a las que debe someterse el héroe en cuestión, quien hace avanzar la acción. Incluso en una de las pocas secuencias a oscuras con un gran trabajo de iluminación, a través de un enfrentamiento en unas ruinas, las mismas son confeccionadas como un complejo laberinto. Esta concepción espacial es fundamental ya que una de las ideas principales del filme radica en comprender como en tiempos de guerra los territorios son “tierra de nadie”.
En adición, Sam Mendes expresa en 1917 varias reflexiones respecto de la guerra. En primer lugar, se esboza cómo la Primera Guerra Mundial cambió por completo la concepción de las batallas, generando el inicio de la guerra moderna. También se menciona el discutible valor del reconocimiento o de las medallas a un soldado, lo cual se plantea en la película en la expresión “medalla a las viudas”, quizás el soldado ha muerto, pero se actúa como si esto pudiese revertirse con una “medalla a su viuda”. En este relato la guerra parece ser un mundo particularmente de hombres, solo aparece una sola mujer en todo el relato.
Asimismo, la crueldad de la guerra, las manipulaciones de los superiores a cargo y las mentiras, pues parece que “algunos solo quieren pelear”. Después de todo, en unas ruinas mediante un plano podemos observar los resabios de un poster de circo como una metáfora de que la guerra es también una gran puesta en escena.
En cuanto a la representación de cada bando los alemanes son representados como mejor capacitados y con mayores recursos y planeamiento, como así también negativamente como traicioneros y crueles, a diferencia de los británicos que son caracterizados como bondadosos y sensibles. Sin embargo, a pesar de esta obvia representación y punto de vista 1917 es una sobresaliente película con varios momentos de clímax, y al verla se comprende porque posee tantos premios y nominaciones…Pero sobre todo nos invita a reflexionar ¿quién sobrevive realmente a la guerra?
Ficha Técnica
Origen: Reino Unido/Estados Unidos.
Año Realización: 2019.
Director:Sam Mendes.
Guión:Sam Mendes y Krysty Wilson-Cairns.
Elenco:Dean-Charles Chapman, George MacKay, Daniel Mays, Colin Firth, Pip Carter, Andy Apollo, Andrew Scott, Mark Strong, Benedict Cumberbatch, Richard Madden.
Dirección de Arte: Dennis Gassner.
Dirección de Fotografía: Roger Deakins.
Montaje:Lee Smith
Música: Thomas Newman.
Producción:Sam Mendes, Jayne-Ann Tenggren, Callum McDougall, Brian Oliver y Pippa Harris.
Distribución en Argentina: UIP/Universal Pictures.
Duración:119 minutos.
Fecha Estreno en Argentina: 30/1/2020.
- Teatro
- Cine
- Balances (1)
- Coloquios (1)
- Críticas (76)
- El Hoy (4)
- Estrenos (6)
- Festivales (10)
- Muestras-Homenajes (2)
- review (2)
- Música
- Puesta en Letra
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de investigadores, artistas y escritores que consideramos que las Artes Escénicas, el Cine, la Música y la Literatura llevan adelante un trabajo de imaginación y producción en el que se articulan políticas culturales. Abrir un espacio de especulación crítica sobre lo que ocurre y lo que producen esas manifestaciones artísticas en la escena nacional, es la pretensión de Puesta en Escena.
El arte y sus instituciones funcionan con frecuencia como una máquina de ocultar artistas y proyectos notables. En algunos casos, el reconocimiento de esas obras se conocen por el denominado “valor artístico”, y en otros, por posiciones en la superficie y en el circuito comercial que encuentran fácilmente eco en los grandes y poderosos medios de comunicación y difusión; conscientes de esa lucha y de esa grieta de invisibilidad, nuestra propuesta se detiene en espectáculos of, proyectos de música, de cine y textos literarios que circulan en tensión con el mercado y los diversos espacios de legitimación.
Suscribite
Propiedad Intelectual y Dirección General: Teresa Gatto. ISSN 2451-5760
Pte. Perón 2248, Ramos Mejía, La Matanza, Buenos Aires. Código Postal (1704).