cine » nota
16º Festival de Cine Alemán
Por Mariu Serrano
Desde la génesis del séptimo arte, el ojo germano ha aportado constantemente innovaciones estéticas y tecnológicas, con una narrativa que los distingue a las claras, haciendo reconocible un film alemán con tan sólo la escena de apertura. Lo más satisfactorio de su producción es que el acervo de títulos y directores consagrados, lejos de fosilizarse, se renueva y profundiza siglos después.
La Fundación Goethe en colaboración con la Embajada de Alemania nos deleitarán este mes con una imperdible edición del Festival de Cine Alemán, en la cual podremos disfrutar un muestreo de largometrajes diversos que van desde el drama (Fukushima mon amour, de Doris Dörrie), el fantástico (La casa de las telarañas, de Mara Eibl-Eibesfeldt), a la comedia (Toni Erdmann, de Maren Ade) y la sátira (Ha vuelto, de David Wnendt, basado en el best seller de Timur Vermes). Habrá asimismo tributos a dos directores fundacionales: el documental Fassbinder, de Annekatrin Hendel y una versión restaurada de Las tres luces de Fritz Lang, musicalizada en vivo por Cue Trío.
La programación de “La movida berlinesa” se centrará en el punk con el documental B Movie: Lujuria y música en Berlín Occidental 1979-1989 (Jörg Hoppe, Klaus Maeck y otros) y ¡Muerte a los hippies! Que viva el punk (Oskar Roehler), un retrato ficticio del under en la capital alemana durante los ’80. La sección “New generation short tiger” proyectará una selección de doce cortos de directores/as emergentes, elaborados en su totalidad en escuelas de cine germanas.
Para consultar días y horarios de las proyecciones, haga click aquí.
VILLAGE RECOLETA
Vicente López 2050
VILLAGE CABALLITO
Avenida Rivadavia 5071
- Teatro
- Cine
- Balances (1)
- Coloquios (1)
- Críticas (93)
- críticas (2)
- El Hoy (4)
- Estrenos (6)
- Festivales (10)
- Muestras-Homenajes (2)
- review (2)
- Música
- Puesta en Letra
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de investigadores, artistas y escritores que consideramos que las Artes Escénicas, el Cine, la Música y la Literatura llevan adelante un trabajo de imaginación y producción en el que se articulan políticas culturales. Abrir un espacio de especulación crítica sobre lo que ocurre y lo que producen esas manifestaciones artísticas en la escena nacional, es la pretensión de Puesta en Escena.
El arte y sus instituciones funcionan con frecuencia como una máquina de ocultar artistas y proyectos notables. En algunos casos, el reconocimiento de esas obras se conocen por el denominado “valor artístico”, y en otros, por posiciones en la superficie y en el circuito comercial que encuentran fácilmente eco en los grandes y poderosos medios de comunicación y difusión; conscientes de esa lucha y de esa grieta de invisibilidad, nuestra propuesta se detiene en espectáculos of, proyectos de música, de cine y textos literarios que circulan en tensión con el mercado y los diversos espacios de legitimación.
Suscribite
Propiedad Intelectual y Dirección General: Teresa Gatto. ISSN 2451-5760
Pte. Perón 2248, Ramos Mejía, La Matanza, Buenos Aires. Código Postal (1704).