cine » nota
Choele, un film de Juan SasiaÃn, en el 28° Festival de MDQ
Por Teresa Gatto
Coco dirime sus días entre los juegos con un amigo y la visita a su padre que se haya separado de su madre. Pero Coco no es sólo un pre adolecente que enfrenta una separación familiar y la esperanza de que nada se transforme y todo vuelva a ser como antes. Es además, un fervoroso lector y un observador. Por ello, tanto la niña que gusta de él como la joven que acompaña a su padre le producen sensaciones intensas. ¡Ay! Eso de querer lo que no podemos tener. Eso de soñar despierto y despertar a sensaciones nuevas. El film pone el foco en esas situaciones y hace un gran uso de las miradas y de los silencios.
El propio Sasiaín se define como un escritor viajero que recala en un pueblo y es asaltado por historias y personajes. Esta historia que podría ser la de una iniciación, juega con los extremos en los que por un lado se crean escenas intimistas en los interiores de la casa o de la camioneta y ese exterior desmesurado y bello que compone el paisaje siempre presente, siempre como telón de fondo de un vínculo que se va creando a medida que los secretos se develan y hasta el más recóndito lugar para soñar es compartido por padre e hijo.
Gran dirección de fotografía que apela a los planos más logrados en torno a miradas que dicen todo sin esbozar una palabra con un río que corre incesante como la vida.
Ficha Técnica
Dirección y Guion: Juan Sasiaín
Intérpretes: Leonardo Sbaraglia, Guadalupe Docampo, Lautaro Murray, Milka Kloster, Ian Ñancufil
Fotografía: Germán Vilche
Montaje: Alberto Ponce
Dirección de Arte: Lucila Presa
Dirección de actores: Lucía Moller
Asistente de dirección: Maximiliano Estomba
Sonido: Pablo Bustamante
Música: Gustavo Pormenarec
Jefa de Producción: Clarisa Olivieri
Producctores: Ignacio Rey, Gastón Rothschild
Compañía Productora: Sudestada Cine
Productora Asociada: Vanesa Ragone
Sinopsis
El chico de once años zapatea sobre el piso de la modesta casa, con fuerza, como reclamando su deseo infinito de convertirse ya en un hombre. Criado junto a su padre (Sbaraglia), pero a punto de abandonar el pequeño pueblo patagónico de Choele Choel para emprender un nuevo destino con mamá, Coco enfrenta una intensa temporada de cambios. Es el ingreso a la adolescencia, el torrente hormonal que empuja y que se impone cuando entra en escena la nueva y atractiva vecina, que es tanto más grande, pero igual le quita el sueño. Más de un obstáculo se interpone entre él y su fantasía amorosa, aunque el más terrible es un competidor que Coco no alcanza a ver venir. Con una sensibilidad y una ternura que desarman, cercanas a las de su gran ópera prima La Tigra, Chaco, Sasiaín le da forma a un relato de iniciación que recorre los tópicos del género –como esa amistad-hermandad inquebrantable que sólo parece posible a la edad del protagonista– eludiendo sus clichés e integrando, a su vez, al vibrante paisaje y sus aguas inquietas como un protagonista más.
Sobre el director: Juan Sasiaín
Nacido en 1978, se graduó en la UBA como diseñador de imagen y sonido. Estudió actuación, creatividad y dramaturgia. Es redactor creativo publicitario y tiene vasta experiencia en teatro. Su primer largometraje, La Tigra, Chaco (2009; codirigido con Federico Godfrid), recibió el premio Fipresci a la mejor película argentina y el premio a la mejor actuación femenina en el 23° Festival.
- Teatro
- Cine
- Balances (1)
- Coloquios (1)
- CrÃticas (72)
- El Hoy (4)
- Estrenos (6)
- Festivales (10)
- Muestras-Homenajes (2)
- review (2)
- Música
- Puesta en Letra
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de investigadores, artistas y escritores que consideramos que las Artes Escénicas, el Cine, la Música y la Literatura llevan adelante un trabajo de imaginación y producción en el que se articulan políticas culturales. Abrir un espacio de especulación crítica sobre lo que ocurre y lo que producen esas manifestaciones artísticas en la escena nacional, es la pretensión de Puesta en Escena.
El arte y sus instituciones funcionan con frecuencia como una máquina de ocultar artistas y proyectos notables. En algunos casos, el reconocimiento de esas obras se conocen por el denominado “valor artístico”, y en otros, por posiciones en la superficie y en el circuito comercial que encuentran fácilmente eco en los grandes y poderosos medios de comunicación y difusión; conscientes de esa lucha y de esa grieta de invisibilidad, nuestra propuesta se detiene en espectáculos of, proyectos de música, de cine y textos literarios que circulan en tensión con el mercado y los diversos espacios de legitimación.
Suscribite
Propiedad Intelectual y Dirección General: Teresa Gatto. ISSN 2451-5760
Pte. Perón 2248, Ramos MejÃa, La Matanza, Buenos Aires. Código Postal (1704).