cine » nota
La dama de hierro o cuando Meryl sacó las papas del fuego.
Por Teresa Gatto
Confieso que no me interesaba en días en los que Malvinas ha vuelto a ser un tema de debate, ver un film que, sabía, justificaba la guerra y la recuperación de Nuestras Islas de modo políticamente correcto (¿?).
Pero de carne somos y ver una representación de Margaret Thatcher me llevó al cine tarde, cuando la mayoría ha dado su opinión y seguramente despojada de preconceptos.
Bien, La dama de hierro es una película mediocre. Como biopic, encadena sucesos en flash back en los que una vetusta Maggie recuerda y alucina en soledad, acompañada de un ama de llaves en una suerte de bunker. Pero como reconoce su directora Phyllida Lloyd y Abi Morgan, su guionista, la cuestión política trató de dejarse de lado. Esto me recuerda a una puesta de teatro insufrible que sobre La Mueca, de Tato Pavlovsky, se hizo hace unos años y cuyo director esgrimió, para justificar el desastre escénico, que dejó lo ideológico de lado para montarla… O sea, le sacó la esencia y con eso el interés.
A ver: si intento contar la vida de una mujer con un poder más duro que el hierro, que tomó decisiones que dejaron a Inglaterra en la lona económica (recuerden el contexto de Tocando el viento, film de la situación postacheriana, Mark Herman 1997) y quiero mostrar la vida de una política inglesa que se abrió paso entre los Tories para llegar hasta donde llegó, que impidió el ingreso del Imperio Colonialista a la Unión Europea (acá no se equivocó tanto viendo la que se les viene en el continente) y usó una causa como Malvinas en beneficio propio y le quito la sustancia ideológica, es una peli de cable. Propios y ajenos han expresado que la tibieza y ausencia de toma de posición colocan a la película en un borde al menos resbaladizo, no sea cosa que Maggie sea vista como post marxista (es un chascarrillo).
Lo que salva los papeles es la actuación de Meryl Streep, laureada por su actuación y candidateada por vez número mil a la estatuilla máxima de Hollywood, el resto, es un aburimiento y una abulia y si usted no es cholulo y quiere saber sobre la situación de un imperio poderoso como el inglés, le aconsejo leer a Eric Hobsbawn, ya que tout le reste est littérature, como expresaba el bueno de Paul Verlaine.
Si como decía Oscar Wilde, la vida copia al arte, Streep es mejor que Tatcher, es más bella, su acento es impecable, su make up también y creo que con los años los bustos y fotos deberían tener a Meryl en vez de Maggie, la horrible malvada.
Por cierto, como yo no me despojo de ideología digo a viva voz: que las Malvinas son Argentinas, que las bravatas inglesas con sus destructores y submarinos son a 30 años de ese luto nuestro junto a este film, casi una burla de la industria cinematográfica del Reino Unido que coproduce.
Sinopsis: La Dama de Hierro cuenta la historia de Margaret Thatcher, una mujer que atravesó todas las barreras de género y clase para ser escuchada en un mundo dominado por hombres. La historia habla del poder y del precio que se paga por éste, y es un sorprendente e íntimo retrato de una extraordinaria y compleja mujer
Ficha Artística / Técnica:
Título original: The iron Lady
Título en Argentina: La dama de hierro
Año: 2011
Origen: Reino Unido
Director: Phyllida Lloyd
Actores: Meryl Streep, Jim Broadbent, Anthony Head, Richard E. Grant, Roger Allam, Olivia Colman, Nicholas Farrell, Alexandra Roach, Harry Lloyd
Guión: Abi Morgan
Fotografía: Elliot Davis
Música: Clint Mansell, Thomas Newman
Productora: Pathe / Film4
Género: Biopic, drama
Duración: 105 min.
Fechas de estreno: en Buenos Aires 02 de febrero de 2012
- Teatro
- Cine
- Balances (1)
- Coloquios (1)
- Críticas (76)
- El Hoy (4)
- Estrenos (6)
- Festivales (10)
- Muestras-Homenajes (2)
- review (2)
- Música
- Puesta en Letra
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de investigadores, artistas y escritores que consideramos que las Artes Escénicas, el Cine, la Música y la Literatura llevan adelante un trabajo de imaginación y producción en el que se articulan políticas culturales. Abrir un espacio de especulación crítica sobre lo que ocurre y lo que producen esas manifestaciones artísticas en la escena nacional, es la pretensión de Puesta en Escena.
El arte y sus instituciones funcionan con frecuencia como una máquina de ocultar artistas y proyectos notables. En algunos casos, el reconocimiento de esas obras se conocen por el denominado “valor artístico”, y en otros, por posiciones en la superficie y en el circuito comercial que encuentran fácilmente eco en los grandes y poderosos medios de comunicación y difusión; conscientes de esa lucha y de esa grieta de invisibilidad, nuestra propuesta se detiene en espectáculos of, proyectos de música, de cine y textos literarios que circulan en tensión con el mercado y los diversos espacios de legitimación.
Suscribite
Propiedad Intelectual y Dirección General: Teresa Gatto. ISSN 2451-5760
Pte. Perón 2248, Ramos Mejía, La Matanza, Buenos Aires. Código Postal (1704).