Buscar

cine » nota

| Publicado el 04 de octubre de 2010 a las 05:53 hs.

CHE, un hombre nuevo

Se presentó anoche en el Monumento a la Bandera de Rosario, frente a 8 mil personas, el documental sobre la vida de Ernesto Che Guevara dirigido por Tristán Bauer con la colaboración en investigación de Carolina Scaglione

Por Andrea Migliani

Desde Rosario

Anoche cerca de unas ocho mil personas presenciaron la avant premiere del documental Che, Un hombre Nuevo. Una noche fresca pero agradable congregó a una multitud en un escenario simbólico como pocos.

En el emblemático  Monumento a la Bandera, una pantalla de ocho metros por doce acogió a un público diverso que deseaba saber más sobre ese hijo de Rosario. La película de Tristán Bauer fue premiada como Mejor Documental del Festival Internacional de Cine de Montreal. Este adelanto concebido en la ciudad en la que Ernesto Guevara de La Serna vio la luz por primera vez contó con la presencia de sus familiares.

El estreno previsto para el día 7 de octubre, es la consecuencia de un trabajo minucioso y una investigación de doce años con el resultado de una vida de Guevara, en el que el propio mito es el protagonista. Se lograron recuperar grabaciones inéditas de la leyenda que guardaba celosamente el Ejército Boliviano  en un archivo clasificado. Si Bolivia fue el lugar donde Guevara encontró el fin, no es menos cierto que esa realidad de guerrilla durísima fue disparador de pensamientos y modos de refrendar una visión del mundo que ni la situación más hostil pudo subsumir. A esos papeles se aunaron las fotografías que fueron provistas por sus familiares.

El Che sigue siendo un material sensible para quienes deseen comprender un ideal libertario y la trasformación de una vida común en la de una construcción mítica no sólo por las connotaciones posteriores a la Revolución Cubana sino por el correlato de sus luchas en las propias palabras de su intérprete.

Innumerables cuadernos repletos de anotaciones, de sensaciones, certezas y peripecias conforman una narración que construye un yo y además muestran al mundo en “su” modo de ver, incorporándose al relato, delineando a ese Hombre Nuevo cien veces parido una y otra vez al conocer la realidad de estos lares.

A esas reflexiones filosóficas, políticas y estratégicas se suma la mirada intimista ya que Adela March, esposa del Che, abrió su casa y le convidó a Bauer y a la investigadora Carolina Scaglione, sus más preciadas demostraciones de amor, sus poemas dilectos pero todo dentro de una  gran coherencia en torno a un sentimiento que, aunque muy fuerte, no podía obviar un estado de cosas que en la cabeza del protagonista es la Latinoamérica que hoy asoma más como una realidad que como la simple coordenada geográfica en la que habitantes de todos los países y, originarios en linaje de distintos lugares de migración, se sentían extraños y diversos, sin la menor cohesión posible.

Esa mirada pre clara, anuncia en muchos pasajes, hechos que para los años 60’ eran impensables como la caída del Muro y que luego se concretaron en realidad con más previsibilidad que asombro. El socialismo dejará de ser lo que era… eso hoy no nos asombra.

Para quienes gusten del género documental es una opción excelente por el cuidado de las imágenes y la perfecta sincronía entre lo narrado y lo proyectado con gran acierto.

Para quienes hayan visto algunos de los films que se han ocupado del Che Guevara teniendo como origen las visiones que realizadores extranjeros han tenido sobre él como: The Argentine 2008, dirigida por S. Soderbergh, con Benicio del Toro. Che, 2008, dirigida también por Sodenbergh y protagonizada igualmente por Benicio del Toro, Franka Potente y Catalina Sandino Moreno. Este último film es una argamasa entre de The Argentine y Guerrilla ambas dirigidas y protagonizadas por idénticos protagonistas. Che Guevara, 2006, dirigida y escrita por Josh Evans, con Eduardo Noriega como Che Guevara, Enrico Lo Verso como Fidel Castro. Además del documental,The Hands of Che Guevara 2005, dirigida por Peter De Kock y la no menos famosa The Motorcycle Diaries del 2004, dirigida por Walter Salles, protagonizada por Gael García Bernal y Rodrigo de la Serna, entre otras, en Che, Un Hombre Nuevo tendrán un acercamiento inmediato, íntimo y reflexivo, sin los golpes de efecto de realizadores que con, a veces, pocas buenas intenciones ficcionalizaron esa vida sin comprender muy bien cuánto de idiosincrasia y cuánto de esas ideologías que no han caído, sino que sólo se reciclaron, fueron el motor de una existencia. Existencia que  aunque aparezca congelada en las fotos más famosas y estampada  en las remeras de marca de moda, tuvo una visión dinámica, moderna y coherente hasta el final. El Che sigue dando tema de films, literatura y por sobre todo, mucho debate.

  

 

Ficha Técnica/Artística

País: Argentina (2010) en  coproducción entre Argentina (Universidad Nacional del Gral. San Martín y el INCAA), Cuba (Centro de estudios Che Guevara y el ICAIC) y España (Golem). Además, cuenta con la participación de Televisión Española.

Género: Documental

Fotografía: Javier Julia

Cámara: Javier Julia

Montaje: José María del Peón, Carolina Scaglione, Gabriel Golzman

Música: Federico Jusid, Jean-Jacques Lemêtre (música incidental)

Dirección de sonido: Martín Grignaschi

Investigación: Carolina Scaglione

Dirección musical: Federico Jusid

Duración: 124 Minutos

Distribuidora: Distribution Company

Dirección: Tristán Bauer