teatro » nota
El silencio otorga
Por Mariu Serrano
“Las relaciones sexuales, siendo mujer, con buena suerte se las transita,
con mala se las sobrevive. La mujer de la cultura patriarcal no disfruta el sexo, cuida de él,
lo raciona, porque este encarna al mismo tiempo su debilidad y su atributo.
El sexo debe ser regulado por la mujer, ya que el hombre no puede contenerlo.
La cultura de la violación fuerza al hombre a manejar un apetito sexual voraz e irrefrenable,
que lo iguala con un animal y lo lleva a cometer todo tipo de actos irracionales "enceguecido por el placer". La mujer entonces fracciona su capacidad de proveedora para que esta no se agote en las manos de su partener insaciable.”
Dalia Cybel
El atropellado monólogo inaugural de Leticia Torres, quien engrana todo el relato, nos da una falsa sensación de estar frente a un drama ligero. A medida que se desentraña el argumento, los misterios del comienzo cobran nuevos sentidos. Mamá (María Rosa Frega) decidió no volver a salir de la cama. Papá (José Márquez) va y viene de la seducción a la amenaza, con tal de que sumujer vuelva a cumplir las funciones que le corresponden. El hermano (Eugenio “Chuke” Estela) se llamó a callar, no porque sea mudo, pero comprende y transmite todo en lenguaje musical. Y ella aprende la lección más importante: no nació para sentir placer sino para complacer al resto.
El destacado diseño de luces, a cargo de David Seldes, amplía el poder del propio texto, así como la utilería ocupa un lugar fundamental en la construcción de la escena. Un cuadro de Lola Flores, un violín, una aspiradora, un ventilador; no hay nada librado al azar, ningún objeto está por ser bello simplemente. El director se anima incluso hacer una jugada que podría haber derivado en un rotundo fracaso: introduce en escena un televisor, que es varias veces encendido. La pantalla tiene un atractivo supremo y es notable cómo aun con ese elemento, ajeno por antonomasia al hacer teatral, los actores no pierden un segundo nuestra atención.
Ya en su segunda temporada, La mujer camaes un ejemplo de la excelencia y calidad de que es capaz el teatro independiente. El boca en boca siempre le ganará a cualquier medio o autobombo, y no es casual que pese al circundante blindaje mediático y remakesde productos culturales superfluos, la sala se mantenga llena. Se trata de una obra de una actualidad absoluta, no por el tiempo y espacio que evoca, sino por su condición de necesaria. Nadie sale inerte; en lo personal, a raíz del reciente desenmascaramiento masivo de ciertos íconos de la escena del rock local (recomiendo leer la excelente nota de Dalia Cybel al respecto), me tocó de cerca, pero intuyo que a la gran mayoría del público le resuena un eco íntimo con esta obra.
Ficha Artísitico/Técnica
Autor: Diego Casado Rubio
Actúan: Eugenio "Chuke" Estela, María Rosa Frega, José Márquez, Leticia Torres, Lorena Viterbo
Músicos: Eugenio "Chuke" Estela
Diseño de vestuario: Vessna Bebek
Diseño de luces: David Seldes
Fotografía, producción general y asistencia de dirección: Juan Borraspardo
Producción ejecutiva: Felicitas Oliden
Prensa: Carolina Alfonso
Dirección: Diego Casado Rubio
EL ESTEPARIO TEATRO
Medrano 484 (Almagro, CABA)
Teléfonos: (whatsapp) (15)55916879 / (15)41690859
Web: http://facebook.com/elesteparioteatro
Duración: 60 minutos
Entrada: $ 150,00 - Domingos 18:00 hs. Hasta el 29/05/2016
- Teatro
- Ciclos (2)
- Convocatorias (1)
- Críticas (69)
- Cruces, transversalidades (1)
- Distinciones (1)
- Editorial (4)
- El Texto Teatral (2)
- Entrevistas (3)
- Estrenos (2)
- Festivales (5)
- Re-Estremos (1)
- Cine
- Música
- Puesta en Letra
- Novedades
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de investigadores, artistas y escritores que consideramos que las Artes Escénicas, el Cine, la Música y la Literatura llevan adelante un trabajo de imaginación y producción en el que se articulan políticas culturales. Abrir un espacio de especulación crítica sobre lo que ocurre y lo que producen esas manifestaciones artísticas en la escena nacional, es la pretensión de Puesta en Escena.
El arte y sus instituciones funcionan con frecuencia como una máquina de ocultar artistas y proyectos notables. En algunos casos, el reconocimiento de esas obras se conocen por el denominado “valor artístico”, y en otros, por posiciones en la superficie y en el circuito comercial que encuentran fácilmente eco en los grandes y poderosos medios de comunicación y difusión; conscientes de esa lucha y de esa grieta de invisibilidad, nuestra propuesta se detiene en espectáculos of, proyectos de música, de cine y textos literarios que circulan en tensión con el mercado y los diversos espacios de legitimación.
> Leer más
Suscribite
Propiedad Intelectual y Dirección General Teresa Gatto. ISSN 2451-5760
Pte. Perón 2248, Ramos Mejía, La Matanza, Buenos Aires. Código Postal 1704.