Conversaciones con Jorge Sánchez director de Con el rumor del paisaje

 




El actor y director actualmente a cargo de la puesta de "Con el rumor del paisaje" dialogó con nosotros sobre su trabajo.

Por Teresa Gatto 

Jorge Sánchez estudió  actuación en la Escuela Provincial de Arte Dramático de la ciudad de La Plata y en 1992 se diploma de actor. Entre los maestros con los que se ha perfeccionado se cuentan Ricardo Bartis, Daniel Veronese y Carlos Gandolfo.

Desarrolló una amplia trayectoria como actor y entre sus creaciones y producciones propias: “El Desmadre”“La Masa Neutra” y “Nadar Abraza” han obtenido una gran repercusión en los ámbitos del teatro experimental de Argentina y España.

Cabe mencionar también su trabajo como actor y asistente de dirección en el internacionalmente conocido grupo de teatro Periférico De Objetos y como integrante del Grupo De Teatro Doméstico junto a Federico León y Beatriz Catani.

En nuestro país ha trabajado en el Teatro Nacional Cervantes, en el Teatro Colón, en el Teatro Municipal General San Martín, en el Centro Cultural Recoleta, en el Centro Cultural Ricardo Rojas, en el FIBA, en Fiestas Regionales y Nacionales de Teatro, en el Festival del Mercosur y en los más prestigiosos teatros alternativos de Buenos Aires. Formó parte de espectáculos notables  de directores de la nueva generación como Daniel VeroneseEmilio García WehbiRafael Spregelburd, Mónica Viñao, Gabriela Izcovich y Javier Daulte.

Ha realizado giras por diversos países y ha participado en Festivales de Teatro del nivel del Cervantino (Paris), el Holand Festival (Ámsterdam), el Arts Performen (Chicago), el Hebbel Theater (Berlín), el Wiener Festwochen (Viena), el Kunsten Festival Des Arts (Bruselas), el Theaterfiguren Festival (Munich), el Basel Festival (Basilea), el Festival Do Porto (Porto Alegre) el Scandici Festival (Florencia) entre otros. Así como también ha realizado giras por la Red de Teatros Autonómicos de Francia (Annecy, Caen, Lille, Lyon, Paris, Strasbourg, Toulouse, Villenueve d’Asc).

En 2002, recibió el premio de la  Fundación Antorchas (Argentina) con una Beca Internacional perfeccionó sus estudios en España con el dramaturgo español José Sanchís Sinesterra, ha fijado en Madrid su lugar de residencia y allí ha fundado La Cantera un espacio de experimentación teatral.

En España periódicamente trabaja con instituciones y empresas como el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música, Casa América (Madrid), Sala-Escuela Cuarta Pared (Madrid), Sala Beckett (Barcelona), Festival de Otoño (Madrid), Festival de Escena Contemporánea (Madrid); Festival Internacional de Cádiz (Andalucía), Festivalt (Galicia); Kukubazar (País Vasco), entre otras.

Como Autor ha escrito más de una decena  de obras de las cuales tiene editadas La Masa Neutra (Libros del Rojas UBA y Revista Funámbulos -Argentina-) y Confines Carroñeros (Cuadernos Escénicos de Casa América-España).

Actualmente dirige la compañía Faro Luciole, teatro errante integrada por artistas de España, Francia y Argentina con la que desarrolla proyectos teatrales entre Europa y Latinoamérica.

En este momento se halla en escena en nuestro país su obra Con el rumor del paisaje, que nos convocó entre otras cuestiones a dialogar con él.

Puesta en Escena -¿Cómo influye tu propia experiencia migrante en la factura de esta obra?

Jorge Sánchez -La construcción de esta obra nace del encuentro de los artistas que la creamos. Morgane, Marta, yo y las diferentes personas que nos han acompañado en esta búsqueda, tienen experiencias migratorias parecidas a la mía. Ese fue el punto de partida y el detonador que hizo que abordáramos el viaje como tema central de nuestra investigación teatral. Había una inquietud por trabajar juntos y la temática del viaje parecía estar inherente en cada uno de nosotros y, por ende, en el grupo

P.E. -En los últimos años en diversos ámbitos hemos podido compartir experiencias con extranjeros, ya sea por estudio o por placer, Bs. As.  se ha visto iluminada por las marcas de origen de muchas nacionalidades. La migración dejó de verse como un exilio económico o político para pasar a ser una necesidad existencial que lo sujetos experimentan en algún momento de sus vidas jóvenes. Parece una necesidad de “un ir hacia” que a priori no se sabe si tiene una causa imputable a la necesidad de cambio o a la búsqueda de alguna epifanía. ¿Cómo se representa esto en Con el rumor del paisaje?

J.S. -Precisamente esto fue lo que nos impulsó a la construcción del trabajo.

Por un lado, como he dicho anteriormente, nos encontramos un grupo de trabajo formado por artistas que teníamos la experiencia de estar viviendo o haber vivido durante algún tiempo en otros países. Esta característica tiñó nuestra exploración teatral dando lugar a improvisaciones en diferentes idiomas, códigos, apariciones de temáticas que tienen que ver más con el otro que con el uno. Estas ideas y formas empezaron a adueñarse y apropiarse naturalmente en la investigación del trabajo.

Por otra parte, estando acá en Buenos Aires nos dábamos cuenta que la experiencia que tanto Marta y Morgane están viviendo no es aislada y que, por un fenómeno que todavía reconocíamos de manera más intuitiva que confirmada, nos dábamos cuenta que podíamos empezar a dibujarlo como un fenómeno generacional. Fue así que iniciamos un “trabajo de campo” paralelo a la exploración escénica. Durante tres meses nos dedicamos a grabar entrevistas con extranjeros europeos que encontramos viviendo en algún país de Latinoamérica. Les pasamos un cuestionario con las mismas preguntas para todos; preguntas como: “¿Qué fue lo que te motivó a emprender un viaje por Latinoamérica?, ¿Qué anécdota o experiencia del viaje puedes destacar? ¿Cuál fue el motivo que te hizo decidir quedarte en Latinoamérica?, ¿Regresarías a vivir en Europa?...”

Si bien cada persona tiene su experiencia propia, nos dimos cuenta que había en todos algo común. Los motivos de los viajes no son como en otras épocas o en otros migrantes de otras nacionalidades, por exilios políticos o económicos, sino que el impulso en todos ellos ha sido por la inquietud de encontrar otros modelos de vida que les proporcionen nuevas opciones, nuevos planteamientos que hagan contrastar el modelo de vida que Europa les ofrece.

P.E. -El título de la obra, “Con el rumor…” ya tiene incorporado una metáfora del movimiento ya que las palabras rumor y paisaje, apelan a los sentidos: oído y vista y juntos suponen tránsito. ¿Los objetos de la puesta están a disposición de esta metáfora del movimiento? Si así es ¿por qué se los ha elegido abstractos y geométricos en un caso y antropomórficos en otro? ¿Estos objetos tienen la cualidad de permitir cierta economía de la palabra poética y a la vez son significantes que se pueden trasladar, considerando que estamos en presencia de un viaje?

J.S. -El punto de partida estético de esta propuesta ha sido fundamentalmente el trabajo actoral. Y esto no sólo se debe a que temáticamente nos hemos inspirado en el encuentro real y las experiencias que Marta y Morgane han tenido en Buenos Aires y las sucesivas derivaciones ideológicas, sino porque creemos que el desarrollo energético, emocional y plástico del actor o la actriz en la escena es imprescindible para hacer que el teatro se convierta en un acto único y mágico del espectador con sus propias imágenes y su tiempo.

Es así que durante todo el proceso creativo tanto las ideas de puesta en escena como las dramatúrgicas han ido encontrando su camino en la medida que el cuerpo de las actrices iba iluminándolas, respirándolas y transformándolas hasta lograr darle un nuevo sentido. Ha habido mucho de trabajo formal, de multiplicar y superponer líneas de discurso, de hacer estallar el lenguaje de las palabras y confiar en lo rítmico, en las texturas, en las sonoridades. Era necesario llevar al extremo nuestros propios parámetros de teatralidad, salirnos de lo conocido y apostar por una dinámica creativa que fuera metáfora de lo que deseábamos contar: un viaje sin red, un redescubrimiento personal, la aparición de una realidad que echara por tierra la anterior.  

Es por ello que trabajar con los recursos propios de la actuación ha sido fundacional pero no suficiente. Hemos debido entrecruzarlo con técnicas y/o estéticas provenientes de otras disciplinas artísticas. Es así que en Con el rumor del paisaje se podrán apreciar cuestiones que se asocian a la expresión corporal, la narración oral y fundamentalmente se verá un intenso diálogo entre Actuación y Teatro de Objetos.

Esta comunión no ha sido algo premeditada, tampoco producto del azar (aunque sabemos que siempre todo gran encuentro tiene mucho de ello) sino de la necesidad de abordar, de manera simple pero a la vez poética y sensorial, esa compleja red de ideas y acontecimientos que a medida que ensayábamos íbamos deseando poner en juego.

En este sentido, el encuentro con los objetos ha sido la clave pues a partir de ellos fuimos logrando que la teatralidad surgiera por sobre toda la maquinaria conceptual y hemos desarrollado su universo de modo que no sólo nos ha permitido instalar una estética despegada de lo biográfico sino también estructurar el material. Para ello trabajamos con dos tipos de objetos de características totalmente disímiles.

Objetos Abstractos y Geométricos. Por un lado, las actrices manipulan cuadrados y esferas, algunas opacas y otras luminosas. La utilización de estos objetos nos permite hablar sin hablar y sumergirnos sin preámbulos en realidades rígidas y paralizantes por un lado o dar paso a la fluidez y al cambio por otro.

Por otra parte, su presencia no sólo le da forma sino también sentido a la obra, pues por ser “cosa” es que son significantes y al mismo tiempo estructurantes. Esto es tan así que podríamos afirmar que la dramaturgia del espectáculo, si bien se ancla en la palabra y en el recorrido emocional de las actrices, encuentra su síntesis en la descripción de ese devenir de objetos.

Objeto Antropomórfico. Pero también en Con el rumor del paisaje utilizamos una pequeña muñeca de papel: Tina. Ella, en silencio, acompaña, profundiza, multiplica el viaje sensorial y emocional que las actrices van desarrollando a lo largo del espectáculo. Ella es, de alguna manera, las otras; las otras son, de alguna manera, ella y en la tensión de este juego la teatralidad se hace presente.

Pero no se trata de poner en primer plano esta dicotomía, sino desarrollar con “Tina” una de las capacidades objetales más teatrales: hacer que la metáfora sea real. ¿De qué se trata sino cuando la muñeca pasa de la estaticidad al movimiento o del caminar al volar o de estar entera a romperse y deshacerse? ¿De qué se habla cuando el objeto se reconstruye y se lo coloca en un lugar destacado para observar la escena? ¿Es la metáfora del estado en el que se encuentran las actrices o es algo que sucede, algo real? Esta situación paradójica es la que a nuestro entender hace que la teatralidad surja y se impregne en todo el devenir de Con el rumor del paisaje. 

P.E. -¿Podemos pensar en que además esta es una experiencia de cruces culturales y prácticas teatrales que se enriquecen en lo multicultural?

J.S. -Totalmente. Como dije antes, la idea del espectáculo no fue premeditada sino la consecuencia de encontrarnos trabajando este grupo concreto, formado por una francesa, una española, varios argentinos viviendo durante años en España… Naturalmente durante las primeras investigaciones quedaban en evidencia nuestros acentos, los imaginarios narrativos que cada uno trae consigo (y que son tan diferentes dependiendo de dónde viene cada persona ya que los imaginarios se construyen con la educación, con las raíces, con lo que uno lee, mira, escucha y vive). Además las estéticas también son muy representativas de cada lugar. Si hacemos una revisión, los modelos teatrales se contagian entre sí para dar lugar a las tendencias que se van imponiendo. Las modas son inevitables. Por eso ser extranjero ante estas modas es estar ajeno a ellas pero también tener una mirada desde fuera, crítica o no, pero que te permite tomar de “esa moda” lo que te gusta o fusionarla con las tendencias que, por venir de otro lugar, uno lleva incorporadas.

P.E. -¿Nuevos proyectos aquí o en el exterior?

J.S. -Desde hace varios años, en Madrid, he conformando un espacio de exploración teatral que llamamos La Cantera. La idea es generar actividades pedagógico-creativas que den no sólo herramientas artísticas sino también una estructura que le permita confrontar materiales en público. Desde hace tres años esto también lo estoy tratando de implementar en Buenos Aires.  Para este año hemos abierto un grupo de entrenamiento actoral y creación escénica  con el que nos encontramos un día a la semana para entrenar y para abordar materiales escénicos para que en poco más de un mes puedan ser testeados en una serie de eventos que se llamarán: Maniobras Públicas www.maniobraspublicas.com

En los últimos dos años hice algunas presentaciones en el Camarín de las Musas y en Espacio Urbano, de un trabajo de experimentación escénica que se titula Desierto aire. Está interpretado por un elenco argentino y es, de alguna manera, una excusa para retomar el contacto y continuar trabajando con el grupo con el que había hecho La masa neutra, mi última obra antes de marcharme a vivir a Madrid. Desierto aire, surgió como la necesidad de expresar mis sensaciones sobre cierta idiosincrasia que tenemos los argentinos de entender la política, al mismo tiempo es un intento de trasladar y confrontar mis nuevas concepciones teatrales con artistas que están inmersos en la estética de Buenos Aires. Es un trabajo complejo que en cada período que estoy acá, voy reformulando. Este año volveremos a hacer nuevas presentaciones.

Por otra parte, con Faro Luciole, ya estamos pensando en un nuevo espectáculo. Paralelo al RUMOR, hemos estado investigando con más actores y creemos que ya hay un leguaje escénico interesante y hemos empezado a plantear escenas y escribir algunas cositas. Son tres historias entrelazadas donde los mismos actores participan unas y otras. Se abordan temáticas y estéticas vinculadas a la dicotomía entre campo-metrópolis, machismo-libertad sexual, teatro-cine.

Más información sobre Con el rumor del paisaje
conelrumordelpaisaje.blogspot.com
Mail:  conelrumor@faroluciole.com  
Fragmentos de ensayo de la obra:   http://vimeo.com/22112894

MAS CENIZA, escrita por Juan Mayorga y dirigida por Adrián Cardozo, por Teresa Gatto