Dos escenas simultaneas en diferentes espacios escénicos. Las separan varios kilometros. Las conecta una cámara web. Unos miran otros son mirados. En el espacio A un cuerpo produce sonidos con su movimiento, el sonido crea voces, las voces palabras, las palabras se hacen imagen humana. La imagen es real en el espacio B. Alguien habla de la obra. Alguien no entiende, alguien a través la cámara irrumpe en el espacio A y pregunta. Alguien quizás le conteste...
Una voz que se corporiza en una pantalla y se vuelve argumento. Una pieza estructurada en dos espacios escénicos simultáneos interconectados por cámaras Web. aRRaSStra se presentó en el marco del festival cocoa y ahora inicia su temporada.
aRRaSStra se presenta en un programa compartido junto a ANS, una investigación de Tasso sobre elproceso creativo a partir del juego intersubjetivo y las contingencias del público y la sala en los intérpretes y la coreografía. ANS cuenta con apoyo del Fondo Nacional de las Artes.
En el espacio A
La obra indaga la relación cuerpo-espacio, una relación potencial de caricia o de fricción, de fusión o de diferenciación, de juego o de dominación.
El sonido producido por el cuerpo de la intérprete sobre las superficies de contacto es captado, amplificado y procesado en vivo por un artista sonoro.
La piel con sus dos bordes, limita el adentro y recorta el objeto externo.
En la superficie compartida, indiferenciada, nacen voces, tonos emocionales
El movimiento se hace sonido, el sonido se hace palabra, la palabra hace sujetos El movimiento es creador, la palabra su fantasma.
En el espacio B
Un crítico de arte le comenta a la concurrencia cuestiones teóricas que se observan en la obra. Hace referencia al postmodernismo pero observado desde el paradigma de la complejidad, marco teórico que por otro lado se vivencia en la obra y en su estructuración espacio temporal.
Los viernes de noviembre a las 20.30 hs.
En Pata de Ganzo, Zelaya 3122 Ciudad de Buenos Aires.
Reservas:4862-0209 - Entrada: $30 y $25
Ficha técnica:
Coreografía e interpretación: Liliana Tasso
Artista Sonoro en vivo: Fabián Kesler
Voz: Pablo Etchebaster
Iluminación: Miguel Solowej
Crítica en vivo: Cecilia Cipolloni
Prensa: Simkin & Franco
Esta obra cuenta con el subsidio de Prodanza
Sobre la obra:
La obra tiene como objetivo indagar la relación entre cuerpo, movimiento, espacio exterior, sonido y subjetividad.
El hilo conductor será el sonido producido por el rozamiento de la superficie corporal con las superficies del espacio exterior. El sonido será captado por micrófonos, procesado en vivo por un artista sonoro y devuelto al intérprete como estímulo auditivo externo.
Se indagará en las diferentes superficies y consistencias corporales y las sutiles diferencias sonoras que se producen de acuerdo a si lo que entra en contacto con la espacialidad es una zona blanda o más dura, más membranosa o más ósea. La plástica de movimiento que se irá configurando es de acción y reacción; acción en tanto se produce un movimiento que genera sonido y reacción en tanto ese sonido vuelve por la vía auditiva e impacta al sujeto-cuerpo.
En paralelo a la estructura del movimiento (de arrastre o fricción) sobreviene una tonalidad argumental. Un voz que al principio se confunde con el sonido de las fricciones (o más bien que comienza a nacer de él) va articulando a partir de sonidos sueltos, algunos significantes que comienzan también a impactar en el plano emocional sobre la intérprete. El movimiento se hace sonido, el sonido se hace palabra y la palabra emoción. La voz comienza a corporizarse a través de una imagen en una pantalla El personaje va tomando cada vez más presencia si bien nunca se aparece de cuerpo entero ni de cara al espectador Se juega con la incertidumbre de si se trata de una filmación anterior o de algo que está aconteciendo en vivo. Se trabajará con un sistema de cámara web por lo que el intérprete que emite la voz puede ver dentro de la sala y jugar espontáneamente con la singularidad del tiempo presente.
Por otro lado la interconexión de dos espacios escénicos a través de la red y la retroalimentación que se produce entre ambos dispositivos intenta explorar el uso de la tecnología al servicio de ampliar las posibilidades escénicas en el marco de una matriz cultural compleja naciente.
A N S
Escenas donde las intérpretes improvisan a partir de patrones elaborados previamente en el interjuego subjetivo. Las escenas rozan el humor, el absurdo y el drama buscando siempre la comunicación subjetiva con el espectador, e introduciendo los estímulos que ellos proveen hacia de la obra.
Así se logra un clima fresco, siempre presente y cambiante de función en función.
Ficha técnica
Interpretes: Laura Figueiras, Marisa Villar, Ayelen Clavin, Natacha Visconti, Vicky Molina
Dirección: Liliana Tasso
Duración: 30 minutos
Tiempo de armado y desarmado: no
Sobre la Obra
Se trata de una investigación teórico-práctica que tiene como foco indagar el proceso creativo y el acontecimiento escénico como la resultante dinámica del entrecruce de las subjetividades intervinientes (artistas entre si, publico y artistas) en un punto espaciotemporal determinado es decir situacional y no permanente.
En la práctica contemporánea vanguardista hay muchos abordajes que se centran en el uso de la improvisación como único modo de esta captación evanescente. Nos planteamos la posibilidad de esta captación del “acontecimiento” pero en el marco de una obra coreográfica, es decir con una línea de continuidad dada por la permanencia de la estructura de la composición y otra línea de contingencia en la que aparece la modificación que le imprime el momento presente del encuentro con el espectador y con el aquí y ahora de cada sujeto artista en cada función.
El movimiento a partir del cual se elabora la composición coreográfica, lo indagamos en sus múltiples dimensiones, en las que se involucra un cuerpo institucionalizado, es decir todos los patrones de movimiento y sensorio perceptivos desarrollados por los artistas intervinientes, en el marco de una cultura y en el encadenamiento con los saberes específicos de la historia de esta actividad. Un cuerpo imaginario que incluye la dimensión de lo cotidiano, el cuerpo que se construye imaginariamente siguiendo los modelos identificatorios. Un cuerpo sujeto, aquel que se entrecruza con la ruta del deseo inconsciente. Un cuerpo-espacio energético, es decir el plano vibratorio en el que lo interno, y lo externo al ser (que incluye el espacio físico y el cuerpo del otro) se conectan. El espacio externo como una trama energética que liga a las individualidades en una red de interacción. Estos múltiples cuerpos propios y el entre (o cuerpo espacio compartido) se despliegan e impactan unos a otros motorizando un proceso cuyos puntos culminantes se plasman en fragmentos coreográficos semiestructurados que se completaran en el encuentro con el espectador y su subjetividad en acto.